https://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/issue/feedRevista de Investigaciones Altoandinas2022-05-16T20:01:42-07:00Fortunato Escobar Mamanifescobarm@unap.edu.peOpen Journal Systemshttps://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/431Despedida del editor de la Revista de Investigaciones Altoandinas 2022-04-04T19:43:47-07:00Fortunato Escobar-Mamanifescobar@unap.edu.pe<p>El propósito de este editorial es presentar una breve reflexión sobre mi trabajo como director de la Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, que he dirigido durante casi 10 años. Con gratitud, trato de destacar los logros y sacar a la luz las debilidades y lo que aún está pendiente. Esto se ajusta al código ético de las publicaciones científicas elaborado por el Comité de Ética de las Publicaciones (COPE). A partir de ahora, un nuevo editor jefe y un nuevo consejo de redacción dirigirán el desarrollo futuro de la revista.</p>2022-05-16T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Altoandinashttps://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/416Nivel de contaminación del suelo con arsénico y metales pesados en Tiquillaca (Perú)2022-04-01T04:56:43-07:00Benito Hugo Fernandez Ochoabhfernandez@unap.edu.peEliana Mullisaca Contrerase.mullisaca@unaj.edu.peLuz Elizabeth Huanchi Mamani bhfernandez@unap.edu.pe<p> </p> <p>Los Andes juegan un papel importante en la provisión de los servicios ecosistémicos, sin embargo, la mayor amenaza que hoy enfrenta es la contaminación del suelo por metales pesados, los cuales constituyen un riesgo por la interacción del hombre y el medio ambiente, en este entender se hace necesario fomentar investigaciones en la región montañosa en actividades que contravengan al desarrollo sostenible de la región. El objetivo fue evaluar el nivel de contaminación de suelo por metales pesados por medio del índice de geo acumulación y predecir la influencia que ejerce el pH y materia orgánica en la distribución de los metales en el suelo. La metodología implicó la extracción de cuatro muestras de suelo obtenidas en zona colindante a la quebrada Paxa, lugar de vertimiento de los residuos mineros; se evaluó la concentración total de Arsénico, Bario, Cadmio, Cobre, Cromo, Plomo, Níquel y Zinc por el método espectrofotometría de emisión óptica, pH y materia orgánica por potenciometría y colorimetría respectivamente. Los resultados mostraron Índices de geo acumulación para el As, Cd y Pb con nivel en el rango de moderadamente a fuertemente contaminado (clase 1,2 y 3 respectivamente), mientras que los suelos no resultaron contaminados con Ba, Cr, Cu, Ni y Zn (clase 0), ello representa un riesgo para el ecosistema Andino, dadas las características ácidas del suelo (4.1) y mínimo contenido de materia orgánica (0.8%), que promoverán la solubilidad y movilidad de los metales pesados en el suelo.</p>2022-05-16T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Altoandinashttps://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/333 Digestibilidad proteica de semillas de Pajuro (Erythrina edulis Triana) sometidas a cocción tradicional2022-02-08T06:01:03-08:00VICTOR DANIEL DELGADO SORIANOvdelgado@lamolina.edu.pePaola Cortés-Avendañovdelgado@lamolina.edu.peAmérico Guevara-Pérezvdelgado@lamolina.edu.peCarlos Vílchez-Peralesvdelgado@lamolina.edu.pe<p>Se determinó la digestibilidad proteica de las semillas de pajuro (<em>Erythrina edulis </em>Triana) después del proceso de cocción tradicional. Las semillas procesadas fueron secadas, molidas e incorporadas en dietas isoproteicas e isocalóricas para su evaluación con ratas Holtzman. Se realizó un análisis de varianza (ANOVA) de una sola vía con la prueba de comparación múltiple de Tukey para determinar diferencias significativas (<em>p < 0,05</em>) en los valores de composición proximal y un análisis de correlación entre consumo de proteína/ganancias de peso y consumo de alimento/ganancia de peso. Se obtuvo un valor de proteína de 20,58 en las semillas de pajuro cocidas, y valores de 25,89, 2,97 y 45,56 para consumo de alimento, ganancia de peso y tasa de crecimiento específica, respectivamente. Respecto a los indicadores de calidad proteica se obtuvo un balance de nitrógeno positivo con un valor de 0,19, valor biológico de 65,52%, digestibilidad aparente de 67,44% y digestibilidad verdadera de 76,74%; asimismo, teniendo en cuenta la presencia de aminoácidos azufrados como limitantes, se determinó un valor de 0,36 para el cómputo teórico de aminoácidos, un cómputo teórico de aminoácidos corregido en función de la digestibilidad de 28 y un cómputo teórico de aminoácidos esenciales digestibles de 26. Estos resultados colocan a la cocción tradicional como un proceso tecnológico que facilita el consumo de las semillas de pajuro producido en los andes tropicales, mejorando de esta manera su aprovechamiento y satisfacción de las necesidades del consumidor; sin embargo, resulta necesaria la complementación con otras fuentes alimentarias proteicas o incorporación de aminoácidos sintéticos para suplir la presencia de aminoácidos limitantes. </p>2022-05-16T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Altoandinashttps://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/419Uso de sensores para modelamiento matemático durante el tostado de granos de cacao (Theobroma cacao) de la variedad Chuncho2022-03-23T17:33:23-07:00Augusto Pumacahua Ramosaugusto.pumacahua@uniq.edu.peAngie Sharon Vega-Loaizavegangie11@gmail.comRosibeth Gonzales-Sánchezrosibethgonzalez36@gmail.comPaco Wilson Marconi-Quispepaco.marconi@uniq.edu.peHilka Mariela Carrión-Sánchezhilka.carrion@uniq.edu.pe<p>Simples innovaciones del control de temperatura durante el tostado de cacao pueden ayudar a mejorar la calidad del chocolate elaborado por pequeños empresarios de los valles andino amazónicos del Perú. El objetivo de esta investigación fue evaluar el efecto de la temperatura del horno en la temperatura de granos de cacao (<em>Theobroma cacao</em>) durante el tostado, mediante seis modelos matemáticos. Granos de cacao en las cantidades de 100 y 200 g fueron colocados una bandeja en un horno eléctrico convencional programado a 250 °C. Se introdujo una termocupla tipo K con su respectivo lector en el centro geométrico de un grano de cacao y otro a 5 cm de la superficie. Las lecturas fueron registradas a cada 5 min y ajustados a los modelos matemáticos de Sistema Concentrado, Ley de Fourier, Peleg, Page, Weibull y Midilli. Se determinó el coeficiente convectivo de transferencia de calor (<em>h</em>), la difusividad térmica (<em>α</em>), y las constantes de los modelos empíricos. El <em>h</em> fue de 7,04 y 7,74 W/m<sup>2</sup> °C para el tostado de 100 y 200 g, respectivamente. La <em>α </em>fue de 3,09 x 10<sup>-8</sup> y 3,28 x 10<sup>-8</sup> m<sup>2</sup>/s para el tostado de 100 y 200 g, respectivamente. Las constantes de velocidad de los modelos empíricos mostraron diferencia en el tostado de 100 y 200 g. Todos los modelos representaron muy bien los datos experimentales, pues los valores de R<sup>2</sup>, MRSE y MA%E fueron próximos de 1, próximos de 0 y menores a 10%, respectivamente. El mejor modelo matemático fue el de Peleg.</p>2022-05-16T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Altoandinashttps://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/392Efecto de la inclusión de harina integral de quinua y amaranto en nuggets de pota2022-03-23T16:13:16-07:00KARINA PALOMINO MANCILLA20080715@lamolina.edu.peTito Eduardo Lerena Dazatelld@lamolina.edu.peRitva Repo-Carrasco-Valenciaritva@lamolina.edu.pe<p>Los nuggets son cada vez más consumidos, debido a su fácil preparación y cualidades únicas de sabor, textura y aspecto general. El objetivo de este estudio fue investigar el efecto de sustituir harina de trigo por harina de quinua integral y harina de amaranto integral en el rebozado para la elaboración de nuggets de pota, freídas a 180°C durante (30s) seguida de 190°C (10s). Los niveles de inclusión fueron 10, 20 y 30 % de harina de quinua y harina de amaranto en la formulación del rebozado. Se midió la viscosidad aparente (Cp) mediante un Reómetro programable RVDV-III Ultra RY82670 EE.UU, las muestras fueron ajustadas a una temperatura de 15°C y medidas usando un espín RV5 a una velocidad de penetración de 25 rpm, equipado con Software Rheocalc V3.2 Build 47-1: Reómetro # 1, versión para Windows. Al incluir harina de quinua integral y harina de amaranto integral, aumentaron considerablemente los valores de viscosidad del rebozado a 3,856 cP, humedad de la corteza a 31,31% y pick-up de la corteza a 39,24%; y por el contrario tuvo un efecto en la disminución del contenido de grasa de la corteza a 21,90%. La harina de trigo puede ser sustituido hasta un 30% de harina de quinua integral y harina de amaranto integral en la formulación del rebozado para nuggets de pota, obteniendo un aumento en los valores de pick-up, grosor de la corteza y humedad; y una reducción de la grasa de corteza.</p>2022-05-16T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Altoandinashttps://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/387Rasgos morfológicos de especies nativas potenciales para procesos agroecológicos Alto Andinos, Nariño, Colombia2022-03-23T14:47:38-07:00PEDRO PABLO BACCA ACOSTApbacca@agrosavia.coDiana Lucía Burbano Martínez pbacca@agrosavia.coSantiago David Córdoba Portilla pbacca@agrosavia.coDiana Lizeth López Salcedopbacca@agrosavia.coDiego Andres Muñoz Guerrero pbacca@agrosavia.co<p>Los intensos sistemas de productivos presentes en la región Andina han generado graves perturbaciones a los ecosistemas de alta montaña, quienes proveen servicios ecosistémicos de gran importancia; como minerales, flora y fauna. El estudio de la flora nativa mediante descriptores morfológicos se hace relevante para caracterizar e identificar la vegetación que podría emplearse en sistemas agroecológicos como estrategia de recuperación y uso sostenible de sistemas degradados, pues promueven la diversidad y uso responsable de los recursos naturales. El objetivo de esta investigación fue determinar los patrones morfológicos foliares que caracterizan a cuatro especies arbustivas nativas del bosque alto andino; <em>C. arborea; W. mariquitae; V. triphyllum y L. subseriata</em>. Se utilizaron 15 descriptores morfológicos cualitativos y cuantitativos de hoja. Los datos se sometieron a análisis multivariado de componentes principales y correspondencias múltiples, para las variables cuantitativas y cualitativas respectivamente. Entre los descriptores más relevantes para <em>C. arborea</em> se encontró; ancho de la hoja y forma de la hoja. Para <em>L. subseriata</em>; largo de la hoja y longitud principal del peciolo. <em>W. mariquitae;</em> ancho de la hoja y color de la hoja en el haz y <em>V. triphyllum</em>; ancho de la hoja y grosor del peciolo. Este trabajo contribuye a identificar los rasgos morfológicos más relevantes de cuatro especies arbustivas del bosque altoandino las cuales podrían ser potenciales en la implementación de sistemas agroecológicos que coadyuven a la sostenibilidad de zonas perturbadas por acciones agropecuarias.</p>2022-05-16T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Altoandinashttps://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/385Respuesta del ñame espino (Dioscorea rotundata Poir.) a la inoculación de Bacillus licheniformis y sombreamiento2022-03-08T06:52:04-08:00Lily Lorena Luna Castellanosdbsanchez@agrosavia.coDiana Beatriz Sánchez López pbacca@agrosavia.co<p>El cultivo de ñame espino contribuye de forma sustancial al sostenimiento de la seguridad alimentaria de millones de personas en el mundo. Sin embargo, obtener material de siembra de buena calidad es un gran desafío. Las tasas de multiplicación son bajas, con semillas costosas y propensas a contaminarse con plagas y patógenos en los sistemas tradicionales de producción. Adicionalmente, el uso intensivo de los recursos naturales ha ocasionado impactos sobre la biodiversidad, calidad de los recursos naturales y el calentamiento global, lo cual obliga a los agricultores a mitigar y adaptarse a estas condiciones. En este sentido, en el presente estudio se evaluó la respuesta de esquejes apicales de ñame espino a diferentes niveles de sombreamiento (0 %, 65 % y 80 %) y a la inoculación de la rizobacteria <em>Bacillus licheniformis</em>-DSC1 en dosis de 2 y 6 mL. Para el montaje del experimento se utilizó un diseño de bloques completos al azar con arreglo factorial y tres repeticiones. Los resultados demostraron la capacidad de la rizobacteria <em>B. licheniformis</em>-DSC1 para incrementar la sobrevivencia de los esquejes en un 42 % respecto a los esquejes no inoculados, asimismo, se evidenció que el uso combinado de sombra al 65 % y una dosis de 2 mL de rizobacteria incrementó el porcentaje de tuberización de los esquejes en un 33.33 %. El uso de esquejes e inoculantes microbianos para la obtención de tubérculos semilla constituye una estrategia prometedora y sostenible para implementarse a gran escala. </p>2022-05-16T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Altoandinashttps://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/370Producción de tubérculos de yemas presentes en cáscara de papa con abonamiento de cepas de Trichoderma sp. 2022-03-08T06:36:23-08:00JUAN INQUILLA MAMANIjinquilla@unap.edu.peLuis Pauro Floresjinquilla@unap.edu.peNora Ortiz Calcinajinquilla@unap.edu.peRosario Isabel Bravo Portocarrerojinquilla@unap.edu.pe<p>El consumo de papa se realiza en todo el Altiplano de Puno y entre los desechos orgánicos producidos diariamente en el hogar se encuentra la cáscara de papa. El objetivo de la investigación es la producción de tubérculos a partir de yemas presentes en cáscaras de papa con cuatro cepas de <em>Trichoderma </em>sp. El estudio se realizó bajo un diseño experimental con cuatro cepas de <em>Trichoderma sp</em>., en forma al azar con un total de 5 tratamientos distribuidas con dos repeticiones con un total de 12 unidades experimentales, se seleccionó las cáscaras de papa con yemas, incluyendo un abonamiento con cuatro cepas nativas y comerciales de <em>Trichoderma, </em>para favorecer el crecimiento de plántulas, dándose mayor valor a la “producción orgánica”. Los resultados encontrados evidencian que la mayor cantidad de tubérculos se logró con cepa de <em>Trichoderma</em> sp. 3 con 121.50 tubérculos/2.4m<sup>2</sup> (10.13 tubérculos/planta); seguido de la cepa de <em>Trichoderma</em> sp. 5 con 107.50 tubérculos/2.4m<sup>2</sup> (8.96 tubérculos/planta), los cuales estadísticamente fueron similares y superiores a los demás tratamientos. Mientras el testigo tuvo menor cantidad de tubérculos con 18.50 tubérculos/2.4m<sup>2</sup> (1.54 tubérculos/planta). Por tanto, en la práctica milenaria de la sabiduría andina rescatamos el uso de cepas nativas de <em>Trichoderma </em>sp., para así contribuir en la solución de los problemas humano-ambientales y el uso sostenible de la cascara de papa en la región.</p>2022-05-16T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Altoandinashttps://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/401Escuela-Montaña: desmontar el poder desde la altura2022-04-03T17:25:44-07:00Franklin Américo Canaza-Choquefranklin.canaza@ucsm.edu.peJesús Wiliam Huanca-Arohuancajhuancaar@unsa.edu.pePercy S. Yabar Mirandafranklin.canaza@ucsm.edu.peGabriela Cornejo-Valdiviagcornejo@unap.edu.peDomitila Mamani Jilajadomitila@gmail.comKatia Perez Argollokperez@unap.edu.peHugo Neptali Cavero-Aybarhucavay@hotmail.com<p>Entre las duras estaciones e inclemencias del tiempo, olvidados y desprovistos de docentes, transporte, infraestructura moderna y materiales educativos, llegar a los campo-escuelas de la sierra puede tardar horas de empinada caminata para niños de primaria y pequeños infantes, en el que las dificultades propias de espacios rurales y la dureza de la altura puede no ser el mayor desafío de todos. Pues, sin privilegio alguno, cruzando cerros y montañas, son niños y niñas que salen de la nada para conquistarlo todo. Desde esta premisa, el estudio propone engrosar la relación entre Escuela-Montaña (EM) a manera de forjar no solamente una renovada noción o línea real que permita responder a los actuales dilemas y retos de la época, sino que, además, permita encontrar algunos motores de acción fundidas y forjadas desde el corazón de la montaña, una que tenga la suficiente capacidad y el espíritu necesario de asesinar al asesino. De esta forma, en línea de estudios que plantean degollar al emperador o de provocar un atípico evento telúrico en las regiones del poder, este estudio deposita su alma y espíritu dentro de trabajos parametrados por la investigación documental en el marco de las normas preestablecidas por la metodología PRISMA. De los resultados puede expresarse que, en ese lugar de glaciares y nevados destinados a desaparecer con el pasar de los años, los pobladores de altura no solo carecen de múltiples atenciones, sino que además de estar en la intemperie, su aparatosa embestida tiene el impacto de fuertes desventuras, donde la escuela, como nunca antes rige sus propios desafíos.</p>2022-05-16T00:00:00-07:00Derechos de autor 2022 Revista de Investigaciones Altoandinas