Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research https://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria Universidad Nacional del Altiplano de Puno es-ES Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research 2313-2957 Caracterización de Alnus acuminata (Kunth) en un arreglo silvopastoril, en la región altoandina colombiana https://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/505 <p>En las cuencas lecheras andinas, los arreglos silvopastoriles son empleados en la explotación ganadera. Alnus acuminata (Kunth) por sus beneficios, es una de las especies forestales usadas en estos modelos productivos. Con el objetivo de aportar conocimiento sobre la especie, en el Centro de Investigación Obonuco de AGROSAVIA, ubicado en el municipio de Pasto (Nariño, Colombia), se evaluaron 26 individuos de A. acuminata de 22 años, establecidos en un diseño de árboles dispersos. En el estudio se incluyeron siete variables dasométricas, 14 descriptores morfológicos, opacidad de dosel e intensidad lumínica en dos ambientes (libre exposición solar y bajo copa). En los individuos de A. acuminata se registraron valores promedio en altura total de 11,74 m y en DAP de 19,17 cm, con copas de dimensiones en altura de 2,3 m, tamaño de 9,50 m, diámetro de 7,61 m y área de 46,69 m2. Referente a la arquitectura, exhibieron forma predominantemente semicircular (65,38%), crecimiento erecto (65,38%), fuste cilíndrico (96,15%), con algunas curvaturas (57,69%), ramificación erecta (84,62%), sin ramificaciones y poca bifurcación (96,15%). El índice de área foliar en el periodo de seis meses osciló de 0,72 a 4,09, con opacidad entre 58,56% y 85,95%. A libre exposición solar se presentó una intensidad lumínica entre 23850 y 40750 grados lux, mientras que bajo sombra se registró una variación entre 12525 y 22250 grados lux. Generar información sobre el desarrollo y las características de A. acuminata, , aportarán bases para el desarrollo de agroforestería pecuaria con mayor productividad y rigor científico.</p> Bayron Giovanny Obando-Enriquez Edwin Castro-Rincón Sandra Liliana Castañeda-Garzón Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones Altoandinas 2023-08-08 2023-08-08 25 3 129 139 10.18271/ria.2023.505 Intensidad de la luz y sacarosa en la respuesta morfo-fisiológica in vitro de plántulas Selenicereus megalanthus (Haw.) https://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/528 <p>Mejorar la eficiencia en las condiciones de cultivo <em>in vitro</em> en protocolos de la micropropagación de pitahaya amarilla establecidos, permite evaluar la dependencia de la sacarosa en el medio de cultivo bajo condiciones fotoautotróficas con la finalidad de obtener plántulas de alta calidad en menor tiempo, que favorezca su aclimatación en la producción masiva de esta especie. La presente investigación tuvo como objetivo evaluar los niveles de intensidad de la luz y el empleo o no de la sacarosa en el medio de cultivo sobre la respuesta morfológica y fisiológica <em>in vitro</em> de plántulas de pitahaya amarilla (<em>S. megalanthus</em>). Secciones vegetativas de pitahaya amarilla fueron colocadas en medios de cultivo de crecimiento y desarrollo para la obtención de esquejes de aproximadamente seis centímetros de largo para la obtención de los explantes. Los recipientes fueron colocados a diferentes intensidades de la luz: 50, 100 y 150 μmol/m<sup>-2</sup>s<sup>-1</sup>, utilizando lámparas fluorescentes compactas, cuyas intensidades fueron ajustadas empleando un luxómetro. Se empleó un diseño completamente al azar con arreglo factorial (Factor A: tres intensidades de luz y Factor B: presencia y ausencia de sacarosa en el medio de cultivo de crecimiento y desarrollo) y siete repeticiones por tratamiento. Las evaluaciones de la respuesta morfológica y fisiológica fueron realizadas a los 45 días de cultivo <em>in vitro</em>. Los rasgos relacionados con el contenido hídrico, peso seco y longitud de brote permiten explicar la respuesta fotoautotrófica de las plántulas de pitahaya amarilla cultivada <em>in vitro</em> empleando intensidades de luz de 50 y 100 μmol/m<sup>-2</sup>s<sup>-1</sup>.</p> Carlos Eduardo Millones Chanamé Ernestina Rosario Vásquez Castro Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones Altoandinas 2023-08-08 2023-08-08 25 3 140 147 10.18271/ria.2023.528 Trashumancia en los Andes del Altiplano: Un estudio de caso en la comunidad Aimara de Sisipa, Perú https://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/537 <p>El objetivo de la investigación es describir la trashumancia que se entiende como el desplazamiento estacional del ganado en una comunidad aimara en el siglo XXI. La metodología empleada sigue el enfoque cualitativo etnográfico, utilizando la observación participante para acompañar a una familia compuesta por ocho miembros, con edades que van desde los 8 hasta los 80 años, quienes aún practican la tradición de desplazar temporalmente su ganado desde la puna baja hacia la puna alta. Los resultados obtenidos revelan que los pastores se desplazan estacionalmente debido al agotamiento y la escasez de pasto en su recinto principal, situación que lleva a arrear el ganado durante un día completo, soportando el intenso calor y el frío seco del Altiplano. Además, este recorrido está impregnado de creencias, costumbres y significados que giran en torno a los elementos de la naturaleza y la vida salvaje. Eso implica un diálogo con la naturaleza, las deidades y las divinidades, seguido de acciones de armonía, equilibrio y simbiosis con el entorno y la vida social. En conclusión, se determina que la trashumancia estacional del ganado tiene un ciclo vivencial, comunitario e intergeneracional.</p> Dante Euclides Quispe-Martínez Boris Blanco-Gallegos Jesús Wiliam Huanca-Arohuanca Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones Altoandinas 2023-08-08 2023-08-08 25 3 148 158 10.18271/ria.2023.537 Evaluación Espacio-Temporal de Sequías Usando el Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI) en el Valle del Mantaro, Perú https://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/525 <p>Perú tiene diversos estudios basados en los Andes Tropicales Peruanos (ATP) y sus efectos en relación al cambio climático. Se ha evidenciado que, debido a las características orográficas, diferentes condiciones de clima son observadas. En ese sentido, los ATP tienen un complejo sistema climático, el cual causa significante variabilidad mayormente relacionado con el incremento de temperatura y reducción en los patrones de precipitación. Este estudio tuvo como objetivo elaborar la evaluación espacio-temporal de la sequía en el Valle del Mantaro para proporcionar información sobre los eventos locales de cambio climático. Para ello se utilizó el Índice Estandarizado de Precipitación y Evapotranspiración (SPEI), reconocido por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Los resultados han demostrado que casi todas las estaciones tienen clara evidencia de calentamiento a lo largo de los años y solo una disminución de la precipitación en dos de las seis estaciones. Además, el análisis espacio-temporal muestra que alrededor de 30% de los eventos analizados, son sequías, considerando la frecuencia, severidad y duración. En conclusión, se ha demostrado que todas las estaciones analizadas dentro del Valle del Mantaro tienen el mismo comportamiento en cuanto a características de sequía con diferente frecuencia máxima por escala de tiempo. Finalmente, se recomienda mantener el seguimiento a las estaciones con la disponibilidad de datos más baja, realizar análisis de comparación con diferentes métodos de evaluación de sequías y estudiar la correlación entre sequías y eventos ENOS y otros eventos climáticos como inundaciones.</p> Del Piero Raphael Arana Ruedas Laura Soto Guerra Kanchan Popli Saadatu Gambo Madaki Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones Altoandinas 2023-08-08 2023-08-08 25 3 159 170 10.18271/ria.2023.525 Incidencia de la Inversión Pública y su contribución en el desarrollo económico de la provincia San Román, Puno, 2007-2021 https://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/531 <p>La meta principal de la inversión pública es el mejoramiento de la economía de la región donde se aplica. Sin embargo, existen diversas actividades las que inciden en el crecimiento económico. En este estudio se investigó la incidencia de la inversión pública y demás actividades económicas, en el desarrollo económico de la provincia de San Román durante los últimos 15 años, 2007 – 2021. Para ello, se realizó análisis estadísticos como el ANOVA, Regresión y correlación multifactorial, cuyos resultados evidenciaron que todas las variables influyen significativamente sobre el crecimiento económico representado por el producto bruto interno (PBI). Los porcentajes en los que influyen son la Inversión Pública (IP) tiene una incidencia del 0.35%, la actividad económica de Agricultura tiene una incidencia del 28.82%, la actividad de Manufactura 4.11% y finalmente, la actividad económica del Comercio tiene una incidencia del 63.99% sobre el PBI. En tal sentido, el factor o la variable que tiene mayor incidencia en la determinación del desarrollo económico de la provincia de San Román no es la Inversión Pública como se presumía, sino que es la Actividad del Comercio seguido por las actividades de Agricultura y Manufactura. Estos resultados serían muy útiles a las autoridades a fin de modificar el enfoque de los sectores de la inversión pública que vienen realizando, debido a que el impacto sobre el crecimiento económico es mínimo. Por lo que, se requiere cambiar la focalización de la inversión pública a fin de tener resultados más certeros.</p> Dominga Micaela Cano Ccoa Luis Martin Huaillapuma Santa Cruz Serapio Cecilio Calcina-Cuevas Pedro Pablo Mullisaca Pacco Héctor Aguilar Narvaez Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones Altoandinas 2023-08-08 2023-08-08 25 3 171 178 10.18271/ria.2023.531 Regiones Altoandinas y su vulnerabilidad socioeconómica: caso zona urbana de Puno https://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/543 <p>En los últimos tiempos se han incrementado los riesgos de desastres causados por eventos naturales a consecuencia del cambio climático. La magnitud de un desastre a consecuencia del impacto de un peligro natural sobre un sistema humano depende no solo del tipo e intensidad del peligro, depende también de las condiciones socioeconómicas de la comunidad. El objetivo de esta investigación fue determinar el nivel de vulnerabilidad socioeconómica a los desastres naturales en la zona urbana de la ciudad de Puno, región altoandina del sur del Perú. Esto se logró mediante el uso de la técnica del Proceso Analítico Jerárquico (AHP) en combinación con los sistemas de información geográfica (SIG). Se realizó un cuestionario semiestructurado a una muestra aleatoria de 256 personas. Se recopiló datos de vulnerabilidad a cinco tipos distintos de peligros a los cuales está expuesto la población: inundaciones, erosión, caída de rocas, deslizamientos y suelos inestables. Se trabajó con catorce indicadores en las dimensiones de exposición, fragilidad y resiliencia. Como resultado se obtiene un mapa de vulnerabilidad socioeconómica, mostrando niveles de vulnerabilidad correspondiente a una alta y muy alta vulnerabilidad de las zonas periféricas de la zona de estudio. Los hallazgos de esta investigación serán útiles para que los encargados de la formulación de políticas en gestión de riesgo de desastres tomen decisiones informadas para reducir la vulnerabilidad e incrementar de la resiliencia de la población altoandina de Puno.</p> Nancy Zevallos Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones Altoandinas 2023-08-08 2023-08-08 25 3 179 189 10.18271/ria.2023.543 Efectos del tratamiento de semillas de frijol caupí Vigna unguiculata L. sobre el manejo de la marchitez vascular causada por Scleroctium rolfsii https://huajsapata.unap.edu.pe/index.php/ria/article/view/530 <p>El frijol caupí, es una leguminosa de importancia económica de los pequeños productores del Caribe, colombiano; sin embargo, la producción del grano es afectada por la marchitez vascular MV, causada por <em>Scleroctium rolsii,</em> ocasionando pérdidas hasta del 50 %. El objetivo de la investigación, fue evaluar el efecto del tratamiento de semillas en el manejo de la MV. Se establecieron dos experimentos, el primero se hizo en el laboratorio, determinando ingrediente activo y dosis que no afecte la emergencia y el desarrollo de las plántulas. El segundo se realizó en casa de mallas, donde las semillas fueron tratadas con las moléculas y la mejor dosis identificada en el primer experimento. El segundo experimento se estableció con la variedad Caupicor 50, bajo un diseño completamente al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos evaluados fueron los siguientes: T0: testigo absoluto, T1: Nitrato de calcio (1,0 g l<sup>-1</sup>), T2: Azoxystrobin + Difenoconazol (1,0 cc l<sup>-1</sup>); T3: <em>Trichoderma harzianum,</em> (3,0 g Kg<sup>-1</sup>); T4: Benomil (2,0 g Kg<sup>-1</sup>); T5: Carboxim + Thiram (2,0 g Kg<sup>-1</sup>); T6: fosfito de potasio (2,0 g L<sup>-1</sup>) y T7: testigo negativo, semillas sin protección. Las semillas de frijol tratadas, se sembrarán en suelo desinfectado y se inocularon con una cepa de <em>Scleroctium folfsii.</em> Cada cuatro días se realizaron evaluaciones de incidencia, severidad y altura. Los tratamientos más eficientes en el manejo de la MV, fueron T2, T3 y T5; sin embargo, el T2= Azoxystrobin+difecobazol, afectó la emergencia de las plántulas.</p> Rodrigo Orlando Campo Arana Pabla Rosa Burgos Ayala Derechos de autor 2023 Revista de Investigaciones Altoandinas 2023-08-08 2023-08-08 25 3 190 198 10.18271/ria.2023.530