Vol. 20 Núm. 3 (2018)
Simposio

Justicia ambiental vs capitalismo global: experiencias, debates y conflictos en el Perú

Franklin Américo Canaza Choque
Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú

Publicado 2018-07-27

Palabras clave

  • Actividad Minera,
  • América Latina,
  • Cambio Climático,
  • Conflictos Socioambientales,
  • Extractivismo

Cómo citar

Canaza Choque, F. A. . (2018). Justicia ambiental vs capitalismo global: experiencias, debates y conflictos en el Perú. Revista De Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 20(3), 369-379. https://doi.org/10.18271/ria.2018.368

Resumen

El estudio detiene su análisis en las múltiples manifestaciones socioambientales germinadas en el territorio peruano frente a un capitalismo globalizado. La metodología toma su impulso en la investigación documental y el análisis bibliográfico. Ante la expansión de la actividad minera en los últimos años y de los altos impactos socio-ambientales provocados en el Perú, los afectados emprenden luchas en busca del reconocimiento de una justicia ambiental. Para los vulnerables en Santa Ana (2011), Conga (2011-2014), Las Bambas (2015) y Tía María (2015) la idea de justicia climática es un derecho que está siendo lesionado.

Referencias

  1. Alicia Bárcena, Bielschowsky, R., & Torres, M. (2018). Desarrollo e igualdad: el pensamiento de la CEPAL en su séptimo decenio. Textos seleccionados del período 2008-2018. Santiago: Naciones Unidas.
  2. Anicama, J., & Paz, J. (2016). El agua como origen de vida y de conflictos sociales. Pensamiento Crítico, 21(2), 7–21.
  3. Bermúdez, J. (2010). El acceso a la información pública y la justicia ambiental. Revista de Derecho de La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, 571–596.
  4. Bolaños, N. (2013). ¿Vamos pa’ la conga?: Los factores detrás del conflicto social en Cajamarca. La Colmena, (3), 46–59.
  5. Brutto, G. Lo, & Vázquez, C. O. (2015). ¿Buen vivir o desarrollo? Buscando alternativas y horizontes. Revista de Ciencias Sociales, 37, 50–68.
  6. Bustíos, C., Martina, M., & Arroyo, R. (2013). Deterioro de la calidad ambiental y la salud en el Perú actual. Revista Peruana de Epidemiología, 17(1), 1–9.
  7. CEPAL. (2017). La economía del cambio climático en América Latina y el Caribe. Síntesis 2016: una visión gráfica. Santiago: Naciones Unidas.
  8. CEPAL. (2018). Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
  9. Chirinos, R. (2015). Conflicto social e inversión minera en el Perú. Revista Moneda, 38–44.
  10. Chomsky, N. (2004). Hegemonía o supervivencia. El dominio mundial de EEUU. Bogotá: Editorial Norma S.A.
  11. Comisión de Investigaciones Politai. (2013). Los límites de la articulación de los movimientos antimineros en el Perú. Revista de Ciencia Política, (6), 89–109.
  12. Damonte, G. (2011). Construyendo territorios: narrativas territoriales aymaras contemporáneas. Lima: CLACSO.
  13. Dargent, E. (2015). Capacidad de respuesta del Estado en el Perú: crisis, desafíos y entorno cambiante. Revista de Ciencia Política Y Gobierno, 2(4), 11–22.
  14. De Sousa, B. (2010). La hora de l@s invisibles. In Sumak Kawsay / Buen Vivir y cambios civilizatorios (pp. 13–26). Quito: FEDAEPS.
  15. De Sousa, B. (2018). Constitución y hegemonía . Luchas contra la dominación global. Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación, (136), 13–31.
  16. Defensoría del Pueblo. (2017). Reporte Mensual de Conflictos Sociales N.° 161 – Julio 2017. Lima.
  17. Estermann, J. (2012). Crisis civilizatoria y Vivir Bien. Una crítica filosófica del modelo capitalista desde el allin kawsay/suma qamaña andino. Polis, Revista de La Universidad Bolivariana, 11(33), 149–174.
  18. Fogel, R. (2012). Cambio climático, alteraciones ambientales y pobreza en el Paraguay. Buenos Aires: CLACSO.
  19. Gallardo, M. (2012). Pobreza y cambio climático : un análisis de equilibrio general para Honduras. Buenos Aires: CLACSO.
  20. Gudynas, E., & Acosta, A. (2008). El buen vivir mas allá del desarrollo. Quehacer, 70–81.
  21. Hintze, S. (2010). La política es un arma cargada de futuro : economía social y solidaria en Brasil y Venezuela. Buenos Aires: CLACSO.
  22. Huamaní, G., Macassi, S., Galarreta, J. A., & Rojas, T. (2012). Hacia una mejor gestión de los conflictos socioambientales en el Perú. Lima: CIES.
  23. Huwiler, L. Á., Godfrid, J., & Duárez, J. (2015). Expansión minera y protesta social en Argentina y Perú. Investigaciones Sociales, 169–186.
  24. INEI. (2016). Perú: Anuario de Estadísticas Ambientales, 2016. Lima: Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
  25. Ipenza, C., & Valencia, L. (2014). Perú. In La realidad de la minería ilegal en países amazónicos (pp. 175–218). Lima: SPDA.
  26. Lorena, J. A. (2013). Conga: un tiempo después medios de comunicación, conflicto y diálogo en Cajamarca. Conexión. Departamento de Comunicaciones de La PUCP, (149–167).
  27. Marín, M. C., & Rébora, R. (2015). Conga: entre imaginarios y percepciones. Comunicación + Desarrollo, (6), 49–53.
  28. Martínez, M. I. (2018). Radiografía democrática del extractivismo minero en América Latina. Geopolítica(s), 9(1), 35–62.
  29. Neyra, R. (2017). Extractivismo y conflictos socioambientales en el Perú. In Ecología política latinoamericana: pensamiento crítico, diferencia latinoamericana y rearticulación epistémica (pp. 159–176). Buenos Aires: CLACSO.
  30. ONDS-PCM. (2013). Las culturas y el conflicto en el Perú. Contextos socioculturales. Lima: Willaqniki. Retrieved from http://www.pcm.gob.pe/transparencia/willaqniki/willaqniki03.pdf
  31. Pachas, D. (2014). La Exploración Minera en el Perú: Un Breve Alcance sobre las Principales Autorizaciones para el Desarrollo de un Proyecto de Exploración en el Perú. Derecho & Sociedad, (42), 321–328.
  32. Pinto, H. (2013). Conflicto minero Santa Ana (Puno). Investigaciones Sociales, 17(31), 207–219.
  33. Pinto, H. (2016). Proyecto minero Tía María: razones de la protesta. Investigaciones Sociales, 20(36), 199–213.
  34. Pinto, H., & Luyo, A. (2017). Las Bambas: conflicto social 2015. Investigaciones Sociales, 21(39), 215–236.
  35. Ramírez, D. E. (2015). Minería e inclusión social en el Perú: realidad o utopía (2011-2013). Investigaciones Sociales, 199–215.
  36. Raynal-Villaseñor. (2011). Cambio climático global: una realidad inequívoca. Ingeniería. Investigación Y Tecnología, 12(4), 421–427.
  37. Saade, M. (2013). Desarrollo minero y conflictos socioambientales. Los casos de Colombia, México y el Perú. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
  38. Sanborn, C. A., & Dammert, J. L. (2013). Extracción de recursos naturales, desarrollo económico e inclusión social: Perú. Perú: CIUP.
  39. Svampa, M. (2011). Modelos de desarrollo, cuestión ambiental y giro eco-territorial. In La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina (pp. 181–218). Buenos Aires: CLACSO.
  40. Toche, E., & Zeballos, M. (2013). La minería en contextos de informalización, anotaciones sobre Apurímac. In Perú Hoy, El Perú subterráneo (pp. 133–158). Lima: desco.
  41. Ulloa, A. (2017). Dinámicas ambientales y extractivas en el siglo XXI : ¿ es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica ? Desacatos, (54), 58–73.
  42. Valencia, J. G., Aguirre, A. M., & Ríos, M. (2015). Desafíos de la justicia ambiental y el acceso a la justicia ambiental en el desplazamiento ambiental por efectos asociados al cambio climático. Revista Luna Azul, (41), 323–347. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.41.18
  43. Viola, A. (2014). Discursos “ pachamamistas ” versus políticas desarrollistas: el debate sobre el sumak kawsay en los Andes. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (48), 55–72.
  44. Žižek, S. (2010). Slavoj Žižek presenta a Robespierre Virtud y Terror. Madrid: Ediciones Akal