Vol. 19 Núm. 3 (2017)
Artículo original

Cointegración estacional en la demanda de dinero para transacciones, Perú: 1991-2014

Yudy Huacani Sucasaca
Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú

Publicado 2017-09-27

Palabras clave

  • demanda de dinero,
  • cointegración estacional,
  • modelo de corrección de error estacional

Cómo citar

Huacani Sucasaca, Y. . . (2017). Cointegración estacional en la demanda de dinero para transacciones, Perú: 1991-2014. Revista De Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 19(3), 285-294. https://doi.org/10.18271/ria.2017.293

Resumen

La demanda de saldos reales de largo y corto plazo para el Perú, es teóricamente coherente y empíricamente robusta utilizando la metodología de cointegración estacional. La estabilidad de ésta función es de suma importancia para el manejo de la política monetaria. El estudio utiliza datos trimestrales para el período comprendido entre el cuarto trimestre de 1991 y el primero de 2014; considera una demanda de dinero en función de una variable de escala representativa del ingreso de la economía, tasa de interés en moneda nacional y tipo de cambio nominal. Los coeficientes de la elasticidad-ingreso, tasa de interés y tipo de cambio, varían en signo y en magnitud en función a la teoría. El modelo de largo plazo y el mecanismo de corrección de errores mediante los modelos de corto plazo superan las pruebas estadísticas, mientras que el test de chow y cusum al cuadrado explican que la demanda de dinero es una función estable. El análisis de exogeneidad de los regresores muestra la existencia de exogeneidad débil, fuerte y superexogeneidad. La capacidad predictiva del modelo de cointegración estacional muestra superioridad respecto al modelo de cointegración estándar, lo que permite concluir que son eficientes para hacer pronósticos.

 

Referencias

  1. Adam, C. (2000). Demanda de dinero por motivo transacción en Chile. Revista de Análisis Económico, 3(3).
  2. Albuquerque, P., & Gouvea, S. (2001). Using a money demand model to evaluate monetary policies in Brazil. Brazil Central Bank.
  3. Andersen, A. (2004). Money demand in Denmark 1980-2002. Denmark National Bank.
  4. Arreaza, A. (2000). La demanda de dinero en Venezuela (1984-1999). Banco de Venezuela.
  5. Avila, H. (2012). Comportamiento de la demanda de dinero en Colombia durante el periodo 2000:I-2010:IV. Apuntes CENES, 32. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 125-163.
  6. Ball, L. (2002). Short-run money demand. NBER.
  7. Beyer, M. (2009). A stable model for Euro Area money demand revisting the role of wealth. European Central Bank.
  8. Bossogo, P. (2000). Money demand and Guyana. IMF.
  9. Bucacos, E., & Licandro, G. (2002). La demanda de dinero en Uruguay: 1980.1-2002.4. Banco Central de Uruguay.
  10. Calani, M., Fuentes, R., & Schmidt, H. (2008). A systemic approach to money demand modeling. Central Bank of Chile, 40.
  11. Carrera, C. (2012). Long – run demand in Latin – American countries: A nonstationary panel data approach. BCRP.
  12. Cerda, R., & Lema, A. (2003). Desalineamientos monetarios y desalineamientos cambiarios e inflación. Instituto de Economía.
  13. Chaverri, C. (2011). Demanda de dinero en Costa Rica 2000-2010. Departamento de Investigación Económica. Banco Central de Costa Rica, 44.
  14. Christopher, A., Pantaleo, J., Johnson, J., & Stephen, A. (2010). The demand for money in Tanzania. Bank of Tanzania.
  15. Dagher, J., & Kovanen, A. (2011). On the stability of money demand in Ghana: A bounds testing approach. International Monetary Fund, 19.
  16. Darracq, M., & De Santis, R. (2013). A non-standar monetary policy shock the ECB´S 3-year ltros and the shift in credit supply. European Central Bank, 42.
  17. Dritsakis, N. (2014). Structural breaks, cointegration and the demand for money in Greece. Department of Applied Informatics. University of Macedonia, 24.
  18. Engle, R., & Granger, C. (1987). Co-Integration and Error-Correction, Representation, Estimation and Testing. Econometrica, 55.
  19. Ericsson, N., Hendry, D., & Prestwich, K. (1997). The demand for broad money in the United Kingdom 1878-1993. International Finance. Board of Governors of the Federal Reserve System, 38.
  20. Fazio, D., Tabak, B., & Cajueiro, D. (2014). Inflation targeting and banking system soundness: A comprehensive analysis. Central Bank of Brazil, 32.
  21. Fernández, J. (1993). Dinero, precios y tipo de cambio. Lima: Universidad del Pacífico.
  22. Ferrada Ch. y Tagle, M (2014). Estimación reciente de la demanda de dinero en chile. Banco Central de Chile, 86–109.
  23. Figueroa, J. G., & Martínez, F. V. (2016). Impacto de los medios electrónicos de pago sobre la demanda de dinero. Investigación Económica, 75(295), 93–124. https://doi.org/10.1016/j.inveco.2016.03.003
  24. Fried, A. Trujillo, J. (2006). Demanda de dinero en Uruguay: Una nueva Aproximación. Investigación en Economía.
  25. Fujiki, H. (2013). Japanese money demand from the regional data: An update and some additional results. IMES. Institute for Monetary and Economic Studies. Bank of Japan, 99.
  26. Gómez, J. (1999). Especificación de la demanda por dinero con innovación financiera. Banco de Colombia.
  27. Herrera, L., & Vergara, R. (1992). Estabilidad de la demanda por dinero, cointegración y política monetaria. Cuadernos de Economía, 29 (86), 35-54.
  28. Hiroshi, F., Cheng, H., & Shen, Y. (2002). Is there a stable money demand funtion under the low interest rate policy? A panel data analysis. Monetary and Economics Studies. Bank of Japan, 24.
  29. Huacani, Y. (2005). Estabilidad de la demanda de dinero para transacciones. Un enfoque de cointegración estacional. Perú: 1991-2014. Tesis para optar el grado de Ingeniero Economista, UNA, Puno.
  30. Huacani, Y. (2014). Cointegración estacional en la demanda de dinero para transacciones. Perú: 1991-2014. Tesis para optar el grado de Doctora en Economía y Gestión, EPG UNA, Puno.
  31. Huaclla, M. (2003). Aproximación de la demanda por dinero: Un enfoque de cointegración estacional. UNA, Puno.
  32. Huaclla, M., & Poma, R. (1999). Un intento de determinación de la estabilidad de la demanda de dinero para transacciones: Perú 1991-1998. FIE, UNA, Puno.
  33. Hylleberg, S. (1995). Test for seasonal unit roots. General to specific or specific general? Journal Econometrics, 69, 5-25.
  34. Hylleberg, S., Engle, C.,Granger, & Yoo, B. (1990). Seasonal integration and co-integration. Journal of Econometrics, 44, 215-238.
  35. Iftekhar, U., Dawood, M., & Shahid, H. (2017). Relationship of Fiscal Discipline and House hold Income on Money Demand Function in Sri Lanka. MPRA, 76501, 1-13.
  36. Jaramillo, S. & Carrasco, S. (2008). Estimación de la demanda de dinero. Análisis caso Colombiano (1994-2006). Universidad Eafit, Escuela de Administración. Departamento de Economía.
  37. Johonson, C., & Morandé, F. (2002). Subestimación de la demanda por dinero: ¿cambio estructural?. Un ejercicio exploratorio. Revista de Análisis Económico, 5(2).
  38. Joseph, A., Larrain, M., & Ottoo, R. (2013). Comparing the forecasts of money demand. Procedia Computer Science, 20, 478–483. https://doi.org/10.1016/j.procs.2013.09.306
  39. Judson, R., Schlusche, B., & Wong, V. (2014). Demand for M2 ant the zero lower bound: The Recent U.S. Experience. Finance and Economics. Divisions of Research y Statistics and Monetary Affairs. Federal Reserve Board, 43.
  40. Lahura, E. (2010). Monetary aggregates and monetary policy: an empirical assessment for Peru. DT 2010-19. BCRP.
  41. Laidler, D. E. W. (1981). La demanda de dinero. Teoría y evidencia empírica. Segunda edición. ISBN: 0-912212-07-1.
  42. Larrain, F., & Larrain, A. (1988). El caso del dinero desaparecido: Chile 1984-1986. Cuadernos de Economía, 25(75), 247-282.
  43. Lebre de Freitas, M. (2003). Currency substitution and money demand in Euro Land. Universidad de Aveiro y NIPE.
  44. McLeay, M., Radia, A., & Thomas, R. (2015). El dinero en la economía moderna: Una introducción. Revista de Economía Institucional, 17 (33), 333–353. https://doi.org/10.18601/01245996.v17n33.15
  45. McLeay, M., Radia, A., & Thomas, R. (2015). La creación de dinero en la economía moderna. Revista de Economía Institucional, 17(33), 355–383. https://doi.org/10.18601/01245996.v17n33.16
  46. Mies, V., & Soto, R. 2000. Demanda de dinero: Teoría, evidencia, resultados. Revista de Análisis Económico, 3(3).
  47. Misas, M., & Oliveros, H. (1997). Cointegración, exogeneidad y crítica de Lucas: Funciones de demanda de dinero en Colombia: Un ejercicio Más. Banco de Colombia.
  48. Nchor, D., & Adamec, V. (2016). Investigating the stability of money demand in Ghana. Acta Universitatis Agriculturae et Silviculturae Mendelianae Brunensis, 64(6), 2075–2079. https://doi.org/10.11118/actaun201664062075
  49. Noriega, A. E., Ramos-francia, M., & Rodríguez-Pérez, C. A. (2011). Demanda por dinero en México (1986-2010). El Trimestre Económico, LXXVIII(4), 699–749.
  50. Posada, C. E. (2014). El dinero y la liquidez. Ensayos Sobre Política Económica, 32(74), 36–51. Retrieved from http://www.scielo.org.co/pdf/espe/v32n74/v32n74a04.pdf
  51. Quispe, Z. (1998). Una aproximación de la demanda de los principales agregados monetarios en el Perú: Junio 1991 - Mayo 1997. BCRP.
  52. Quispe, Z. (2006). Una re-aproximación a la estimación de la demanda de los principales agregados monetarios en el Perú. XXIV Encuentro de Economistas. Banco Central de Reserva del Perú, 18.
  53. Ramírez, J., Vásquez, J. L., & Pereda, J. (2015). Determinants of the Demand for Cash in Peru : A Non Linear Approach. BCRP, 1-32.
  54. Restrepo, J. (2002). Demanda de dinero para transacciones en Chie. Revista de Análisis Económico, 5(3).
  55. Román, F., & Vela, A. (1996). La demanda de dinero en México. Banco de México.
  56. Ryland, T. (1997). The demand for M4. A sector analysis. Bank of England.
  57. Sekine, T. (1998). Financial liberalization the wealth effect, and the demand for broad money in Japan. Monetary and Economics Studies. Bank of Japan, 22.
  58. Serletis, A. (2007). The demand for money: Theoretical and empirical approaches. Chile: Second Edition. University of Calgary.
  59. SEUNG-HO, T. (2002). A study on the effects of the development of electronic money on monetary policy in Korea. Economic, 5 (1). The Bank of Korea.
  60. Shung-Hua, S., & Tai-Hsin, H. (1999). Money demand and seasonal cointegration. International Economic Journal, 13(13).
  61. Soto, R. (1997). Nonlinearities in the demand for money: A network approach. ILADES, Georgetown University. Graduate Program in Economics.
  62. Soto, R., & Tapia, M. (2000). Ajuste estacional e integración en variables macroeconómicas. Banco Central de Chile.
  63. Soto, R., & Tapia, M. (2000). Cointegración estacional en la demanda de dinero. Revista de Análisis Económico, 3.
  64. Soto, R., & TAPIA, M. (2001). In search of a stable demand for money: A seasonal cointegration approach. Encuentro Anual de Economistas. Banco Central de Chile.
  65. Soto, R., & Tapia, M. (2001). Seasonal cointegration and the stability of the demanda for money. Banco Central de Chile.
  66. Stellian, R., Economía, L. De, & Medellín, N. (2012). El análisis monetario : la cuestión de la naturaleza y el papel de la moneda. 76.
  67. Stracca, L. (2001). The functional form of the demand for Euro Area M1. European Central Bank.
  68. Zambrano, M. (1993). Estimación de la demanda por dinero del Perú (1979-1991): Una aplicación de los enfoque coitegración y corrección de errores. Revista Moneda, 53.
  69. Zhao, L. (2017). The behavior of money demand in the Chinese hyperinflation. China Economic Review, 42, 145–154. https://doi.org/10.1016/j.chieco.2015.06.001