Vol. 19 Núm. 2 (2017)
Artículo original

Evaluación poblacional y estado de conservación de Telmatobius macrostomus Peters, 1873 (Anura: Telmatobiidae) en humedales altoandinos, región Pasco (Perú)

Alfredo Loza Del Carpio
Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú

Publicado 2017-06-26

Palabras clave

  • Rana de Junín,
  • Reserva Nacional de Junín,
  • amenazas,
  • anfibios,
  • densidad poblacional

Cómo citar

Loza Del Carpio, A. . . (2017). Evaluación poblacional y estado de conservación de Telmatobius macrostomus Peters, 1873 (Anura: Telmatobiidae) en humedales altoandinos, región Pasco (Perú). Revista De Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 19(2), 145-156. https://doi.org/10.18271/ria.2017.273

Resumen

La rana del lago Chinchaycocha, Telmatobius macrostomus Peters, 1873 (Anura: Telmatobiidae), es un anfibio endémico de los Andes Centrales del Perú de alta importancia ecológica y socioeconómica, cuya abundancia poblacional se desconoce adecuadamente y esta categorizada En Peligro por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y por la Legislación peruana. Los objetivos del estudio fueron evaluar su población en humedales altoandinos de la región Pasco y realizar un análisis de sus amenazas y estado de conservación. Para ello, desde octubre a diciembre del 2012 se realizaron muestreos mediante transectos y cuadrantes evaluados a pie y buceo con snorkel, realizándose registros intensivos en 65 lugares con hábitats que incluyeron lagunas, ríos, riachuelos, canales, ojos de agua y el norte del Lago Chinchaycocha; la densidad poblacional se determinó mediante el estimador de Hayne y se recabó apreciaciones de los pobladores a través de una encuesta. En solo 10.76% de lugares evaluados se detectó la presencia de T. macrostomus, siendo las lagunas su principal nicho, variando en su densidad desde 0.65 hasta 3.01 individuos/ha, siendo valores muy bajos para asegurar su viabilidad poblacional. Los pobladores reafirman que la especie deviene una constante disminución, ya que el 65% de personas indica no haberla observado hace más de seis años. Aunque existe un Decreto Supremo que dispone su protección y la especie se distribuye en un área protegida, estas fueron medidas insuficientes para garantizar su conservación, sugiriéndose implementar otras estrategias y recategorizarla como En Peligro Crítico en la normatividad peruana.

Referencias

  1. Aguilar, C. y N. Valencia. (2009). Relaciones filogenéticas entre Telmatobiinidos (Anura, Ceratophryidae, Telmatobiinae) de los Andes centrales basado en la morfología de los estados larval y adultos. Revista Peruana de Biología. 16 (1): 43-50.
  2. Aguilar, C., C. Ramírez, D. Rivera, K. Siu-Ting, J. Suarez y C. Torres (2010). Anfibios andinos del Perú fuera de Áreas Naturales Protegidas: amenazas y estado de conservación. Revista Peruana de Biología 17(1): 005- 028.
  3. Akmentins M. S. (2009). Primer registro de una población asilvestrada de rana toro (Lithobates catesbeianus) en la Provincia de Córdoba, Argentina. Notas sobre la biología de la especie. Cuad. Herpetol. 23 (1): 25 -32.
  4. Angulo, A. (2002). Anfibios y paradojas: perspectivas sobre la diversidad y las poblaciones de anfibios. Ecología Aplicada, (1): 105 – 109.
  5. Angulo, A., J. V. Rueda-Almonacid, J. V. Rodríguez-Mahecha y E. La Marca (2006). Técnicas de Inventario y Monitoreo para los Anfibios de la Región Tropical Andina. Conservación Internacional, Serie Manuales para la Conservación. Bogotá, Colombia. 299 p.
  6. Angulo, A. (2008). Conservation Needs of Batrachophrynus and Telmatobius Frogs of the Andes of Peru. Conservation and Society 6(4): 328–333.
  7. Arenas A. (2014). Efectos letales y subletales en embriones y renacuajos de anuros expuestos a pH ácidos y básicos. Grado Magister en Ciencias Biológicas. Universidad del Tolima, Facultad de Ciencias, Maestría en Ciencias Biológicas, Ibagué, Colombia. 122 p.
  8. Asociación Ecosistemas Andinos (ECOAN) (2010). Plan de manejo con fines de conservación de las especies de aves amenazadas del lago Chinchaycocha: Zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii), Gallinetita de Junín (Laterallus tuerosii) y Parihuana (Phoenicopterus chilensis) en el Ámbito de la Reserva Nacional de Junín. 132 p.
  9. Biotecnología Agropecuaria Perú (BTA) (2002). “Evaluación de la población de rana gigante del lago, Telmatobius culeus” Evaluación poblacional. Informe final de primera y segunda evaluación poblacional. Vol II. ALT-PNUD 125 p.
  10. Caro, C., Z. Quinteros y V. Mendoza. (2007). Identificación de indicadores de conservación para la Reserva Nacional de Junín, Perú. Ecología Aplicada, 6(1, 2): 67 – 74.
  11. Flores. V. (2013). Preferencia de hábitat y densidad de Telmatobius culeus (Familia: Ceratophryidae) en el Lago Titicaca. Tesis de Licenciatura. UMSA. La Paz, Bolivia 59 p.
  12. Frost, D. R. (2016). Amphibian Species of the World: an Online Reference. Version 6.0 (Date of access). Electronic Database accessible at http://research.amnh.org/herpetology/amphibia/index.html. American Museum of Natural History, New York, USA.
  13. Gascon, C., Collins, J. P., Moore, R. D., Church, D. R., McKay, J. E. and Mendelson, J. R. III (eds) (2007). Amphibian Conservation Action Plan. IUCN/SSC Amphibian Specialist Group. Gland, Switzerland and Cambridge, UK. 64 p.
  14. Genova, M. I. (2011). Density and habitat preferences of Lake Titicaca frog (Telmatobius culeus) at NorthWest of Copacabana peninsula. Master Thesis. Wageningen Universiteit. 73 p.
  15. Hernández C. O. (2013). Bioacumulacion de mercurio en larvas de anuros en zona de impacto por la minería de oro en el medio Dagua, Buenaventura. Tesis Biólogo, Universidad del Valle, Facultad de Ciencias, Programa Académico de Biología, Santiago de Cali. 61 p.
  16. Hocking, D. J. & K. J. Babbitt. (2014). Amphibian contributions to ecosystem services. Herpetological Conservation and Biology 9 (1):1−17.
  17. Iannacone, J. y N. Salazar (2007). Efecto toxicológico de muestras de agua del lago Junín, Perú, sobre Chironomus calligraphus (Diptera: Chironomidae). J. Braz. Soc. Ecotoxicol. 2 (3): 219 – 227.
  18. INRENA - Instituto Nacional de Recursos Naturales (2000). Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín 2000–2005.
  19. INRENA - Instituto Nacional De Recursos Naturales (2008). Plan Maestro de la Reserva Nacional de Junín 2008 – 2012. Impresiones Grapex Perú S.R.L. Huancayo, Perú. 271 p.
  20. Lips, K., J. K. Reaser y B. E. Young. (1999). El Monitoreo de Anfibios en América Latina, Un Manual para Coordinar Esfuerzos. The Nature Conservancy. 42 p.
  21. Manyari Cervantes G. M. (2009). Manual para el cultivo de rana gigante de Junín de la especie Batrachophrynus macrostomus. Gobierno Regional de Junín, Dirección Regional de la Producción, Sub Dirección de Pesca. 64 p.
  22. Mattoon, A. (2000). El declive de los anfibios. World – Watch: 10 - 21.
  23. Medrano, R., E. R., Behmke, M. Herbert, J. E. Rodríguez y Y. Matamoros (Eds.) (2015). Taller para establecer una Estrategia de Conservación de la de Rana de Junín (Telmatobius macrostomus). 28-30 de octubre, 2013. Junín, Perú. Conservation Breeding Specialist Group (SSC/IUCN/CBSG Mesoamerica)
  24. Miller, J. R y D. A. McFarlane. 2007. A preliminary investigation into Hayne estimates of poison dart frog (Anura: Dendrobatidae) densities in Recovering tropical forest habitats, southwestern Costa Rica. Herpetological Conservation and Biology 3(2): 289-294.
  25. Ministerio de Agricultura y Riego (MINAGRI). 2014. Decreto Supremo que aprueba la actualización de la lista de clasificación y categorización de las especies amenazadas de fauna silvestre legalmente protegidas. Decreto Supremo 004–2014–MINAGRI. El Peruano, Lima, Perú, abril 08. Normas Legales: 520497 – 520504.
  26. Ministerio del Ambiente (MINAM) (2014). Plan de recuperación de la calidad ambiental al 2021, Cuenca del río Mantaro. Grupo Técnico Estratégico Mantaro. 89 p.
  27. Monge, Y. (2009). Identificación de fuentes de contaminación en la cuenca del río Mantaro, Resumen Ejecutivo. Ministerio del Ambiente, Viceministerio de Gestión Ambiental. 3 p.
  28. Muñoz – Escobar, E. y J.A. Palacio - Baena (2010). Efectos del Cloruro de Mercurio (HgCl2) sobre la sobrevivencia y crecimiento de renacuajos de Dendrosophus bogerti. Actualizaciones en Biología. 32 (93): 189-197.
  29. Presidencia Del Consejo De Ministros – Gobierno Regional De Junín (PCM – GRJ) (2011). Estudio de diagnóstico y zonificación para el tratamiento de la demarcación territorial de la provincia de Junín. Huancayo. Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial, Sub Gerencia de Acondicionamiento Territorial. 266 p.
  30. Rodbell, D. T., M. Erin, M. B. Delman, M. T. Abbott, P. Besonen, M. Tapia (2014). The heavy metal contamination of Lake Junín National Reserve, Peru: An unintended consequence of the juxtaposition of hydroelectricity and mining. GSA Today. 24 (8): 4 – 10.
  31. Stuart, S.N., Hoffmann, M., Chanson, J.S., Cox, N.A., Berridge, R.J., Ramani, P., y Young, B.E. (eds.) (2008). Threatened Amphibians of the World. Lynx Edicions, Barcelona, Spain; IUCN, Gland, Switzerland; and Conservation International, Arlington, Virginia, USA. 134 p.
  32. Suazo – Ortuño, I. y J. Alvarado - Díaz. 2004. Anfibios: centinelas de la biodiversidad. Ciencia y Desarrollo: 5 – 13.
  33. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) (2016). IUCN Red List of Threatened Species. . Acceso Agosto 2016.
  34. Welsh, H.H. y L. M. Ollivier (1998). Stream amphibians as indicators of ecosystem stress: A case study from Califor¬nia’s redwoods. Ecological Applications, 8: 1118 - 1132.
  35. Whittaker Kellie, Koo Michelle S., Wake David B., and Vredenburg Vance T. (2013) Global Declines of Amphibians. In: Levin S.A. (ed.) Encyclopedia of Biodiversity, Second Edition, Volume 3, p: 691-699. Waltham, MA: Academic Press.
  36. Young, B. E., S. N. Stuart, J. S. Chanson, N. A., Cox, T. M. Boucher (2004). Joyas que están desapareciendo: el estado de los anfibios en el Nuevo Mundo. Arlington, Virginia. Nature Serve. 60 p.
  37. Zocche J., L. Acord, A. Paganini, R. Avila, P. Bernardo, C. Iochims, R. Debastiani, J. Ferraz, V. Moraes y R. Aurino (2014). Heavy-Metal Content and Oxidative Damage in Hypsiboas faber: The Impact of Coal-Mining Pollutants on Amphibians. Arch Environmental Contaminant Toxicology. 88: 69-77.