Vol. 20 Núm. 2 (2018)
Reporte de caso

Generación de indicadores sintéticos de desarrollo sostenible, Perú 2015

Edwar Ilasaca Cahuata
Universidad Nacional Micaela Bastidas, Apurímac Perú
Juan W. Tudela Mamani
Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú
Walter Alejandro Zamalloa Cuba
Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú
Bernardo Roque Huanca
Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú
Eliseo Pelagio Fernandez Ruelas
Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú

Publicado 2018-04-27

Palabras clave

  • Análisis factorial,
  • componentes principales,
  • indicadores,
  • sustainable development,
  • indicadores sintéticos

Cómo citar

Ilasaca Cahuata, E. ., Tudela Mamani, J. W. ., Zamalloa Cuba, W. A. . ., Roque Huanca, B. . ., & Fernandez Ruelas, E. P. . (2018). Generación de indicadores sintéticos de desarrollo sostenible, Perú 2015. Revista De Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 20(2), 251-260. https://doi.org/10.18271/ria.2018.50

Resumen

A inicios de los ochenta, los países del mundo empezaron a orientar sus políticas de desarrollo en función a objetivos de desarrollo sostenible, teniendo como consecuencia la necesidad de cuantificarlos. El objetivo del presente trabajo, fue generar indicadores sintéticos de desarrollo sostenible, aplicando el método de componentes principales para las 24 regiones del Perú – 2015. Se ha generado indicadores sintéticos haciendo uso del SPSS y Excel, obteniéndose dos componentes principales: socio-económico que agrupa a cuatro indicadores y explica el 38,278%, y el socio-ambiental que agrupa a los cuatro restantes y explica el 36,06% de la variabilidad de datos. Finalmente se ha elaborado un ranking para las 24 regiones, ocupando el primer puesto Moquegua con 0,803 y el último Huancavelica con 0,198.Estos resultados brindan una radiografía e informan la situación de los indicadores de desarrollo sostenible para las 24 regiones del Perú – 2015.

Referencias

  1. (OCDE/JRC). (2008). Handbook on Constructing Composite Indicators. http://www.oecd.org/about/publishing/corrigenda.htm
  2. Aguado, I., Barrutia, J. M., & Echebarria, C. (2007). Los indicadores de desarrollo sostenible : Su aplicación en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, 95–105.
  3. Castro, E. (Universidad C.-C. (2015). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=321733015013. Luna Azul, 40, 19. https://doi.org/10.17151/luaz.2015.40.13
  4. Contreras, O. E., Pedraza, A. C., & Martínez, M. J. (2017). La inversión de impacto como medio de impulso al desarrollo sostenible: una aproximación multicaso a nivel de empresa en Colombia. Estudios Gerenciales. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.02.002
  5. Cuadras, C. M. (2014). Métodos de análisis multivariante. Publicaciones PPU. BARCELONA. https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
  6. Díaz, R., & Escárcega, S. (2009). Desarrollo sustentable Una oportunidad para la vida. PhD Proposal (Vol. 1). https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004
  7. Escobar, L. (2006). Indicadores sintéticos de calidad ambiental: Un modelo general para grandes zonas urbanas. Eure, 96, 73–98. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0250-71612006000200005
  8. Fuentes, V. (2015). Indice de Competitividad Regional.
  9. Giraud, L. M. (2015). Diseño Integrado de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental para el Ambito Municipal. Caso de Estudio Municipio Chacao. UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR.
  10. Giraud, L. M., & Morantes, G. R. (2017). Aplicación del análisis multivariante para la sostenibilidad, 27(1), 89–100.
  11. Gonzáles, F., Palmero, M., & Fernandez, M. (2004). Medición del desarrollo sostenible y análisis regional : diseño y aplicación de un índice sintético global a las comunidades autónomas españolas.
  12. Goyzueta, G. I., Tudela, J. W., & Canahuire, E. (2016). Índice de trabajo decente en el Perú: Elaboración y análisis comparativo a nivel Regional. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 18(1), 37. https://doi.org/10.18271/ria.2016.176
  13. Gutiérrez, O. A., & Martínez, C. M. (2016). Redalyc.Indicador sintético para la medición de la necesidad de investigación y gestión ambiental basado en morbimortalidad ocurrida en 2009-2012, meta, COLOMBIA. https://doi.org/10.17151/luaz.206.42.10
  14. INEI-PERU. (2015). Perú : Anuario de Estadísticas Ambientales2014. Lima - Perú.
  15. INEI-PERÚ. (2000). Metodología para el Cálculo de los Indicadores de Mortalidad, 8, 9.
  16. INEI - Perú. (2000, January). Metodología para la medición de la Pobreza en el Perú, 8. Retrieved from http://www.ecuadorencifras.gob.ec/nuevo-marco-conceptual/
  17. Laxe, F. G., Martín, F., & Fernández, M. (2005). Medición del desarrollo sostenible y análisis regional: diseño y aplicación de un índice sintético global a las comunidades autónomas españolas. Investigaciones Regionales, 5, 91–112.
  18. Luque, T. (2000). Técnicas de análisis de en lnvestlgaclon de mercados. (Pirámide, Ed.). Madrid-España.
  19. Marquina, S., Juárez, O., & Castells, E. (2015). Indicadores sintéticos de bienestar social : una aplicación para los municipios del estado de Guerrero , México Introducción.
  20. Ministerio del Ambiente. (2016a). AgendAmbiente AgendAmbiente. Lima - Perú.
  21. Ministerio del Ambiente, M.-P. (2016b). Objetivo de Desarrollo Sostenible e Indicadores, 56.
  22. Pérez, C. (2004). Técnicas de Análisis Multivariante de Datos. España: PEARSON.
  23. Rodriguez, R., Reyes, T., & Favela, M. (2016). La importancia de los indicadores sintéticos en el desarrollo sustentable. (p. 25). Yucatan.
  24. Sánchez, G. (Universidad de S. P. (2009). Análisis de la Sostenibilidad Agraria Mediante Indicadores Sintéticos: Aplicación Empírica para Sistemas Agrarios. Universidade de Sao Paulo.
  25. Schuschny, A., & Soto, H. (2009). Guía metodológica Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible Andrés Schuschny. Cepal, 109. https://doi.org/LC/W255
  26. Trujillo, G. (2014). Propuesta m etodológica para la medición del desarrollo sostenible a través de índices sintéticos multivariantes. Apuntes de Ciencias Sociales, 4, 25–31