Vol. 21 Núm. 3 (2019)
Artículo original

Producción agroecológica de ecotipos de quinua de colores (Chenopodium quinoa Willd.) con microorganismos eficaces

Luis Alfredo Palao Iturregui
Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú
Ali William Canaza-Cayo
Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú
Pablo Antonio Beltrán Barriga
Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú

Publicado 2019-07-26

Palabras clave

  • Rendimiento,
  • Pigmentos,
  • Microorganismos eficaces

Cómo citar

Palao Iturregui, L. A. . ., Canaza-Cayo, A. W. . ., & Beltrán Barriga, P. A. . . (2019). Producción agroecológica de ecotipos de quinua de colores (Chenopodium quinoa Willd.) con microorganismos eficaces. Revista De Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 21(3), 173-181. https://doi.org/10.18271/ria.2019.475

Resumen

La investigación, fue realizada en el Centro de Investigación y Producción Illpa de la Universidad Nacional del Altiplano, ubicado en el distrito de Paucarcolla provincia y Región Puno, a una altitud de 3850 msnm, con el objetivo de evaluar la producción agroecológica de ecotipos de quinua nativa de colores (Chenopodium quinoa Willd.) con la utilización de Microorganismos Eficaces; asimismo, evaluar las características físico químicas y biológicas del suelo al inicio y final del experimento, caracterizar los pigmentos de los ecotipos y comparar los costos de producción. El experimento fue conducido bajo un diseño de bloque completo al azar con un arreglo factorial de 9 x 3 x 2, nueve ecotipos de quinua, tres dosis de Microorganismos Eficaces y dos prácticas agroecológicas (materia orgánica y control ornitológico) haciendo 54 tratamientos en 3 bloques con un total de 162 unidades experimentales. Los análisis de suelo fueron realizados por procedimientos de rutina, el análisis microbiológico, fue realizado mediante recuento en Unidades Formadoras de Colonias de microorganismos. El mejor rendimiento de grano fue con el ecotipo Negra Collana con 3072.17 kg/ ha, con la dosis de 15% de EM y aplicaciones agroecológicas. Hubo un incremento significativo de la microbiología del suelo al final del periodo de cultivo, en bacterias aerobias, levaduras, mohos, lactobacillus y actinomicetos. Los pigmentos caracterizados fueron betacianinas (roja a violeta) y betaxantinas (amarilla a naranja) con predominio de las codificaciones 150 a 159. Los ecotipos Negra Collana y Mistura, con dosis de EM al 15% y aplicaciones agroecológicas tuvieron mayores utilidades netas, rentabilidad y relación B/C.

 

Referencias

  1. Abderrahim, F., Huanatico, E., Segura, R., Arribas, S., Gonzales, M., Condezo-Hoyos, L. (2015). “Physical features, phenolic compounds, betalains and total antioxidant capacity of coloured quinoa seeds (Chenopodium quinoa Willd.) from Peruvian Altiplano”. Food Chemestry. Vol 183, 83-90. https://doi.org/10.1016/j.foodchem.2015.03.029
  2. Alaña, T.P., Capa, L.B., Sotomayor, J.G. (2017). “Desarrollo sostenible y evolución de la legislación ambiental en las MIPYMES del Ecuador”. Revista Universidad y Sociedad, Vol 9 Nro 1:91-99.
  3. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202017000100013
  4. Arellano, O., Quispe, G., Ayaviri, D., & Escobar, F. (2017). Estudio de la Aplicación del Método de Costos ABC en las Mypes del Ecuador. Revista Investigaciones Altoandinas, 19(1), 33–46. https://doi.org/10.1002/ria.2016.253
  5. BIOEM. (2019). Agricultura Sostenible. (Acceso el 14 de mayo del 2019-12:00 pm.) Disponible en URL: http//www.bioem.com.pe
  6. Cahui, J. (2010). Efecto de tres formulaciones de Bokashi-EM en cinco variedades del cultivo de quinua (Chenopodium quínoa Willd.). Tesis de Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Altiplano-Puno. 100 p.
  7. Caballero, A., Maceda, W., Miranda, R., Bosque, H. 2015. “Rendimiento y contenido de proteina de la quinua (Chenopodium quinoa Willd), en cinco fases fenológicas, bajo cuatro niveles de incorporación de estiércol”. Revista de Investigación e Innovación Agropecuaria y de Recursos Naturales, Vol 2 Nro 1:7-118. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-16182015000100009.
  8. Carpio, L. D., Clavitea, J., & Delgado, P. (2016). “Incidencia de aves granívoras y su importancia como plagas en el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en el altiplano Peruano”. Bioagro, Vol 28 Nro 3:139-150. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=85749314001
  9. Gewehr, M.F, Danelli, D., de Melo, L.M., Flôres, S.H. de Jong, E.V. (2012). “Análises químicas em flocos de quinoa: caracterização para a utilização em produtos alimentícios”. Brazilian Journal of Food Technology, Vol 15 Nro 4:280-287. Epub October 02, 2012.https://dx.doi.org/10.1590/S1981-67232012005000023.
  10. Hernández, F.L., Munive, H.J.A., Sandoval, C.E., Martínez, C.D., Villegas, H.M. (2013). “Efecto de las prácticas agrícolas sobre las poblaciones bacterianas del suelo en sistemas de cultivo en Chihuahua, México”. Revista mexicana de ciencias agrícolas, Vol 4 Nro 3:353-365. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342013000300002.
  11. Ibáñez, J.J. 2011. Microorganismos Eficientes o Efectivos (EM) y Rehabilitación de Suelos. En: MIOD, Un lugar para la ciencia y la tecnología. (Acceso mayo 13 de 2019). [on line] http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/03/02/137556
  12. José, L.N. (2005). “Cuantificación de la Composición Microbiológica de Cuatro Abonos Orgánicos usando EM (Microorganismos Eficaces) como Índice Comparativo”. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo Universidad Earth, Guácimo, Costa Rica. 54 p.
  13. Lampkin, N. (2015). Organic food systems–an agro-ecological perspective. Assessing Sustainable Diets Within the Sustainablility of Food Systems. Mediterranean diet, organic food: new chalenges. FAO, Rome., 49. (Acceso julio 23 de 2019). http://www.fao.org/3/a-i4806e.pdf
  14. Lesjak, J., Calderini, D.F. (2017). “Increased night temperature negatively affects grain yield, biomass and grain number in Chilean quinoa”. Frontiers in Plant Science, Vol 8 Nro 352:1-11. https://doi.org/10.3389/fpls.2017.00352.
  15. Marca, M. (2007). Informe final sobre procesos e investigaciones agroindustriales en quinua (Chenopodium quinoa Willd.). 54 p. http://quinua.pe/wp-content/uploads/2016/02/BVCI0000079.pdf
  16. Medina, D. (2009). Efecto de abonos orgánicos y microorganismos eficaces en dos variedades de melón (Cucumis melo L.) – Moquegua. Tesis de Ingeniero agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. 102 p.
  17. Ministerio de Agricultura y Riego – MINAGRI (2014). Compendio Estadístico – Series Históricas de Producción Agrícola. (Acceso julio 23 de 2019). Disponible en: http://frenteweb.minagri.gob.pe/sisca/?mod=salida.
  18. Moral, M.C. (2001). “Estudio de los colorantes alimentarios para su aplicación en las Bellas Artes”. Disertación doctoral. Facultad de Bellas Artes - Universidad Complutense de Madrid España, 79 p. (Acceso julio 23 de 2019). https://eprints.ucm.es/1724/1/T20054.pdf
  19. Mujica, A.; Izquierdo, J.; Marathee, J. y Jacobsen, E. (2004). Quinua (Chenopodium quinoa Willd.) Ancestral cultivo del presente y futuro. FAO Santiago, Chile. p. 30-49.
  20. Nikitin, A.N., Okumoto, S., Gutzeva, G.Z., Shintani, M., Leferd, G.A., Cheshyk, I.A., Higa, T. (2018). Effective Microorganisms as a Potential Tool for the Remediation of 137 Cs-contaminated Soils. In 2018 4th International Conference on Universal Village (UV) (pp. 1-5). IEEE. http://ieeexplore.ieee.org/stamp/stamp.jsp?tp=&arnumber=8642116&isnumber=8642106. doi: 10.1109/UV.2018.8642116.
  21. Pauro, L., Palao, L.A., Delgado, P. (2018). Mecanismos de Protección para el control de aves plaga en el cultivo de quinua (Chenopodium Quinoa Willd.) en Salcedo – Puno. In press Revista de Ciencias Agrarias UNA Puno.
  22. Peralta, I., Mazón, N., Murillo, I., Rodríguez, D.G. (2014). Manual agrícola de granos andinos: Chocho, quinua, amaranto y ataco. Cultivos, variedades, costos de producción. n° 69. Programa Nacional de Leguminosas y Granos Andinos. Estación Experimental Santa Catalina. Quito, Ecuador. 71 p. (Acceso julio 23 de 2019). http://repositorio.iniap.gob.ec/handle/41000/833
  23. Quispe, V. (2010). Rendimiento de dos variedades de ají páprika (Capsicum annuum L.) con dos abonos orgánicos y microorganismos eficaces en Pampa San Antonio – Moquegua. Tesis de Ingeniero agrónomo. Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional del Altiplano. Puno, Perú. 190 p.
  24. Rasmussen, C., Lagnaoui, A., Esbjerg, P. (2003). Los avances en el conocimiento de alimañas de la quinua. La Revolución de la comida. Vol 19: 61-75.
  25. Robles, J.; Jacobsen, S-E.; Rasmussen, C.; Otazu, V.; Mandujano, J. 2003. Plagas de aves en quinua (Chenopodium quinoa WiIld.) y medidas de control en el Perú Central. Revista. Peruana de Entomologia. Vol 43: 147-151. (Acceso julio 23 de 2019). http://quinua.pe/plagas-de-aves-en-quinua-y-medidas-de-control-en-el-peru-central/.
  26. Rodríguez, E., Olivera, L., Calvo, M. V., Telechea, G., Amaral, V., Olivelli, V. (2014). Aumentando rendimiento cultivos extensivos disminuyendo daño de aves. Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (Uruguay). (Acceso julio 23 de 2019). http://www.mgap.gub.uy/unidad-organizativa/direccion-general-de-servicios-agricolas/comunicacion/materiales-de-divulgacion/incremento.
  27. Rojas, W., Pinto, M., Alanoca, C., Gomez Pando Pedro Leon-Lobos, L. G., Alercia, A., Diulgheroff, S., Padulos, S. Bazile, D. (2014). Estado de la conservación ex situ de los recursos genéticos de quinua. Capitulo Numero 1,5. IN: Bazile D. et al. (Editores), “Estado del arte de la quinua en el mundo en 2013”: FAO (Santiago de Chile) y CIRAD, (Montpellier, Francia): pp. 65-94. https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Estado_de_la_conservacion_ex_situ_de_los_recursos_geneticos_de_Quinua_1829.pdf.
  28. Pinedo-Taco, R., Gómez-Pando, L., Julca-Otiniano, A. (2018). “Sostenibilidad de sistemas de producción de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)”. Ecosistemas y recursos agropecuarios, Vol 5 Nro 15: 399-409. Visitado 09 julio de 2019 en https://www.bioversityinternational.org/fileadmin/_migrated/uploads/tx_news/Estado_de_la_conservacion_ex_situ_de_los_recursos_geneticos_de_Quinua_1829.pdf
  29. Tang, Y., Li, X., Zhang, B., Chen, P.X., Liu, R., Tsao, R. (2015). “Characterisation of phenolics, betanins and antioxidant activities in seeds of three Chenopodium quinoa Willd. Genotypes”. Food Chemestry. Vol 166: 380-388. doi: 10.1016/j.foodchem.2014.06.018
  30. Ramos, D. y Terry, E. (2014). Generalidades de los abonos orgánicos: Importancia del Bocashi como alternativa nutricional para suelos y plantas. Cultivos tropicales, vol. 35 Nro 4: 52-59. Disponible en . accedido en 13 mayo 2019.
  31. Valencia, Z., Cámara, F., Ccapa, K., Catacora, P., Quispe, F. (2017). “Compuestos bioactivos y actividad antioxidante de semillas de quinua peruana (Chenopodium quinoa W.)”. Revista de la Sociedad Química del Perú, Vol 83 Nro 1:16-29. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1810-634X2017000100003
  32. Vega, A.L. (2011). Agricultura sostenible. Reflexiones para el bienestar. Fundación servicio jesuita para el desarrollo. San Salvador. http://cafodca.org/uploads/documentos/Libro_I_Agricultura_Sostenible_Arte_final.pdf.
  33. Vidaurre, R. J. M., Días, R. G., Mendoza, L. E., y Solano, C. M. Á. (2017). “Variación del contenido de Betalaínas, compuestos fenólicos y capacidad antioxidante durante el procesamiento de la quinua (Chenopodium quinoa W.)”. Revista de la Sociedad Química del Perú, Vol 83 Nro 3: 319-330. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S1810-634X2017000300007&script=sci_abstract.