Publicado 2020-09-04
Palabras clave
- trabajo decente,
- vulnerabilidad laboral,
- índice multidimensional,
- análisis multivariado,
- logit multinomial ordenado
Derechos de autor 2020 Juan Walter Tudela-Mamani, Gimena Ancasi-Cáceres, Karin Álvarez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Resumen
Como muchas regiones del Perú, la región Puno es una zona donde no existen adecuadas condiciones laborales, y esto se ve reflejado en indicadores de ocupación, desempleo y subempleo, todo derivado del incumplimiento de los derechos laborales. El objetivo general de la investigación es elaborar un índice multidimensional de trabajo decente en la región Puno, de manera específica se pretende evaluar las condiciones de vulnerabilidad laboral y estimar los factores que expliquen la presencia de trabajo decente. Se trabajó con la encuesta ENAHO, tomando como análisis sólo a la PEA ocupada. El índice multidimensional se elaboró mediante el análisis de componentes principales. Para la estimación de los factores determinantes que explican la presencia de trabajo decente, se utilizó el modelo logit multinomial ordenado. El índice multidimensional de trabajo decente para la región Puno en el periodo 2013-2017 resultó en 0,33 - categoría de trabajo vulnerable. Los más propensos a tener un trabajo no decente son los trabajadores que pertenecen a la rama extractiva. Además, a diferencia de otros sectores, los trabajadores del sector público tienen mayor probabilidad de contar con un trabajo decente, lo que indica que en este sector se tiene mejores condiciones laborales.
Referencias
- Actis Di-Pasquale, E. (2017). Las dimensiones constitutivas del bienestar social: una propuesta conceptual. Trabajo y Sociedad, 29, 493–515. http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n29/n29a25.pdf
- Álvarez-Torres, S., & Riaño-Casallas, M. (2018). La política pública de seguridad y salud en el trabajo: el caso colombiano. Gerencia y Políticas de Salud, 17(35). https://doi.org/10.11144/javeriana.rgps17-35.ppss
- Arteaga-Dirzo, M. (2018). Retos para alcanzar un trabajo digno y decente en Mexico. Revista Latinoamericana de Derecho Social, 27, 3–22. https://doi.org/10.22201/iij.24487899e.2018.27.12528
- Curi-Portocarrero, P. (2016). El trabajo decente. Hacia la construcción de una definición operativa a partir de sus fundamentos [Pontificia Universidad Catolica del Perú]. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/7388
- Galvéz-Santillan, E., Gutiérrez-Garza, E., Picazzo-Palencia, Ee., & Osorio-Calderón, J. (2016). El trabajo decente, una alternativa para reducir la desigualdad en la globalización: el caso de México. Región y Sociedad, 28(66), 55–94. http://www.scielo.org.mx/pdf/regsoc/v28n66/1870-3925-regsoc-28-66-00055.pdf
- Ghai, D. (2003). Trabajo decente. Concepto e indicadores. Revista Internacional Del Trabajo, 122(2), 125–160. https://doi.org/10.1111/j.1564-913x.2003.tb00171.x
- Goyzueta-Torres, G. I., Tudela-Mamani, J. W., & Canahuire-Sejje, E. (2016). Índice de trabajo decente en el Perú: Elaboración y análisis comparativo a nivel Regional. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 18(1), 37. https://doi.org/10.18271/ria.2016.176
- Greene, W. H. (2000). Econometric Analysis (Fifth Edit). New York University.
- Lora, E. (2020). Female employment in colombian cities: A descriptive statistical method. Desarrollo y Sociedad, 2020(84), 131–179. https://doi.org/10.13043/DYS.84.4
- Martínez, A. (2012). Calidad del empleo en el mercado laboral Venezolano: un análisis para el período 1995-2005. Gaceta Laboral, 18(2), 173–212. https://www.researchgate.net/publication/264897561_Calidad_del_empleo_en_el_mercado_laboral_venezolano_un_analisis_para_el_periodo_1995-2005
- MIMP. (2016). Empleo en el P ERÚ. https://www.mimp.gob.pe/webs/mimp/sispod/pdf/249.pdf
- Obando-Revelo, C. I. (2017). Metodología para la caracterización multidimensional del empleo en el Ecuador [Escuela Politecnica Nacional]. http://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/18928
- OCDE. (2008). Handbook on constructing composite indicators: Methodology and user guide. In European Commission. https://doi.org/10.1111/jgs.13392
- OIT. (1999). Trabajo Decente. Memoria Del Director General. Conferencia Internacional Del Trabajo, 87a Reunión, 100. https://www.ilo.org/public/libdoc/ilo/P/09651/09651%281999-87%29.pdf
- Ojeda-Pérez, F., García-Bueno, M. C., & González-Franco, R. A. (2019). Desarrollo sostenible del trabajador a través del trabajo decente. Sociedad y Economía, 38, 89–104. https://doi.org/10.25100/sye.v0i38.8026
- Pesantez-Narvaez, J. E. (2016). Análisis del trabajo decente en el mercado laboral Ecuatoriano [Escuela Politecnica Nacional]. https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/15353
- Romero-Cabrera, J. I. (2019). Trabajo rural entre adultos y jóvenes asalariados rurales en Uruguay. Revista de Ciencias Sociales y Humanas de La Universidad Politécnica Salesiana Del Ecuador, 30, 173–189. https://doi.org/10.17163/uni.n30.2019.08
- Schuschny, A., & Soto, H. (2009). Diseño de indicadores compuestos de desarrollo sostenible. In Cepal. https://doi.org/LC/W255
- Villacís, A., & Reis, M. (2015). Análisis de la vulnerabilidad laboral y los determinantes del trabajo decente. El caso de Ecuador 2008-2011. Revista de Economía Del Rosario, 18(2), 157–185. https://doi.org/10.12804/rev.econ.rosario.18.02.2015.01.