Vol. 20 Núm. 3 (2018)
Reporte de caso

Incendios en el humedal Ramsar Los Pantanos de Villa (Lima, Perú): Avances en su conocimiento y perspectivas futuras

Dámaso W. Ramirez
Universidad Científica del Sur, Lima-Perú
Héctor Aponte
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima -Perú
Gustavo Lertora
Universidad Científica del Sur, Lima-Perú
Fernando Gil
Gobierno Regional del Callo. Callao-Perú

Publicado 2018-07-27

Palabras clave

  • Humedales costeros,
  • flora,
  • fauna,
  • biodiversidad,
  • quema

Cómo citar

Ramirez, D. W. ., Aponte, H. ., Lertora, G. ., & Gil, F. . (2018). Incendios en el humedal Ramsar Los Pantanos de Villa (Lima, Perú): Avances en su conocimiento y perspectivas futuras. Revista De Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 20(3), 347-360. https://doi.org/10.18271/ria.2018.398

Resumen

Los incendios se han convertido en una amenaza recurrente en los humedales de la costa central del Perú. No obstante, el conocimiento científico de sus impactos es escaso y no permite adecuadas medidas de conservación. El presente estudio evalúa el estado actual del conocimiento de los incendios registrados en el humedal Ramsar los Pantanos de Villa, así  como las especies afectadas por estos eventos. En los últimos diez años, los Pantanos de Villa han sido impactados por cuatro incendios que representan el 3.51 % de la superficie del humedal. Los juncales son la comunidad vegetal que más daño ha recibido por el fuego. Así mismo, se identificó 34 especies frecuentemente afectadas por estas perturbaciones, 12 de flora y 22 de fauna, que incluye especies amenazadas y nuevas para la ciencia. Estos resultados muestran que es necesario fortalecer los estudios científicos que cuantifiquen los efectos del fuego en los humedales costeros tropicales. Finalmente, se discute la problemática de los incendios recurrentes en esta área protegida y medidas de prevención.

Referencias

  1. Alarcón, G., y Iannacone, J. (2014). Artropofauna terrestre asociada a formaciones vegetales en El Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, Lima, Perú. The Biologist, 12(2), 253–274.
  2. Aponte, H. y Cano, A. (2013). Estudio florístico comparativo de seis humedales de la costa central del Perú: Actualización y nuevos retos para su conservación. Revista Latinoamericana de Conservación, 3(2), 15–27.
  3. Aponte, H. y Ramírez, D. (2014). Riqueza florística y estado de conservación del Área de Conservación Regional Humedales de Ventanilla, Callao, Perú. The Biologist, 12(2), 270–282.
  4. Aponte, H. y Ramírez, D.W. (2011). Humedales de la costa central del Perú: estructura y amenaza de sus comunidades vegetales. Ecología aplicada, 10(1), 31–39.
  5. Aponte, H., Ramírez, D.W., Lertora, G., Vargas, R., Gil, F., Carazas, N. y Liviac, R. (2015). Incendios en los humedales de la costa central del Perú: ¿una amenaza frecuente? Científica, 12(1), 70–81.
  6. Bixby, R.J., Cooper, S.D., Gresswell, R.E., Brown, L.E., Dahm, C.N. y Dwire, K.A. (2015). Fire effects on aquatic ecosystems: an assessment of the current state of the sciencia. Freshwater Science, 34(4), 1340–1350. DOI: https://doi.org/10.1086/684073
  7. Cano, A. y Young, K.R. (Eds.). (1998). Los Pantanos de Villa: Biología y Conservación. Lima, Perú: Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Serie de Divulgación Nº 11.
  8. Cano, A., Leon, B. y Young, K.R. (1993). Plantas vasculares de los Pantanos de Villa, Lima. En F. Kahn, B. León y K.R. Young (Eds.), Las Plantas Acuáticas en las Aguas Continentales del Perú (pp.177–207). Lima, Perú: Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), Tomo 75.
  9. Carlos, A. (2008). Abundancia poblacional y uso de hábitat de Plegadis ridgwayi ‘’yanavico’’ en los principales humedales costeros de Lima. (Tesis de grado para optar el título profesional de Biólogo con Mención en Zoología, Universidad Nacional Mayor de San Marcos). Recuperado de http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/912
  10. Cronk, J.K. y Fennessy, M.S. (2001). Wetland plants: biology and ecology. United States of América: Lewis Publisher.
  11. Duárez, J. (1998). Composición y riqueza de arañas (Arácnida: Araneae) en los Pantanos de Villa. En A. Cano y K. Young (Eds.), Los Pantanos de Villa: Biología y Conservación (pp. 105-113). Lima, Perú: Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Serie de Divulgación 11.
  12. Ehrenfeld, J.G. (2008). Exotic invasive species in urban wetlands: environmental correlates and implications for wetland management. Journal of Applied Ecology, 45 (4), 1160–1169. DOI: https://doi.org/10.1111/j.1365-2664.2008.01476.x
  13. Guillén, G., Morales, E. y Severino, R. (2003). Adiciones a la fauna de protozoarios de los Pantanos de Villa, Lima, Perú. Revista Peruana de Biología, 10(2), 175–182. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v10i2.2500
  14. Hayashi, M. y van der Kamp, G. (2007). Water level changes in ponds and lakes: the hydrological processes. In E.A. Johnson y K. Miyinishi (Eds.), Plant disturbance ecology: the process and the response (pp. 311-339). Amsterdam: Academic Press.
  15. Iannacone, J. y Alvariño, L. (2007). Diversidad y abundancia de comunidades zooplanctónicas litorales del humedal Pantanos de Villa, Lima, Perú. Gayana, 71(1), 49–65. DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0717-65382007000100006
  16. Iannacone, J., Atasi, M., Bocanegra, T., Camacho, M., Montes, A., Santos, S., Zuñiga, H. y Alayo, M. (2010). Diversidad de aves en el humedal Pantanos de Villa, Lima, Perú: 2004-2007. Biota Neotropical, 10(2), 295–304. DOI: http://dx.doi.org/10.1590/S1676-06032010000200031
  17. INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). (1998). Plan Maestro de Los Pantanos de Villa. Lima, Perú: Ministerio de Agricultura. 83pp.
  18. INRENA (Instituto Nacional de Recursos Naturales). (2006). Memoria Anual de Actividades del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa 2006. 33pp.
  19. Keeley, J.E. (2009). Fire intensity, fire severity and burn severity: a brief review and suggested us¬age. International Journal of Wildland Fire, 18(1), 116–126. DOI: 10.1071/WF07049
  20. Kotze, D.C. (2013). The effects of fire on wetland structure and functioning. African Journal of Aquatic Science, 38(3), 237–247. DOI: http://dx.doi.org/10.2989/16085914.2013.828008
  21. León, B. y Young, K.R. (1996). Aquatic plants of Peru: diversity, distribution and conservation. Biodiversity y Conservation, 5(10), 1169–1190. DOI: 10.1007/BF00051570
  22. León, B., Cano, A. y Young, K.R. (1995). La flora vascular de los Pantanos de Villa, Lima, Perú: Adiciones y guía para las especies comunes. Publicaciones del Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Serie Botánica (B), 38, 1–39.
  23. Lertora, G. (2015). Incendio en el humedal de Villa: lecciones por aprender. Científica, 12(2), 154–161.
  24. Mcleod, E., Chmura, G.L., Bouillon, S., Salm, R., Bjork, M., Duarte, C.M., Lovelock, C.A., Schlesinger, W.H., y Silliman, B.R. (2011). A blueprint for blue carbon: toward an improved understanding of the role of vegetated coastal habitats in sequestering CO2. Frontiers in Ecology and the Environment, 9(10), 552–560. DOI: 10.1890/110004
  25. Millennium Ecosystem Assessment. (2005). Ecosystems and Human Well-Being: Wetlands and Water Synthesis. Washington, DC: World Resources Institute, 80pp.
  26. Mitsch, W.J. y Gosselink, J. (2015). Wetlands. 5ta Ed. New York, EEUU: John Wiley and Sons.
  27. Pacheco, V., Zevallos, A., Cervantes, K., Pacheco, J. y Salvador, J. (2015). Mamíferos del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa, Lima-Perú. Científica, 12(1), 26–41.
  28. Pant H., Rechcigl, J. y Adjei, M. (2003). Carbon sequestration in wetlands: concept and estimation. Food, Agriculture and Environment, 1(2), 308–313.
  29. Paredes, W. (2012). Spiders from Pantanos de Villa Reserved Zone (Lima, Perú). Lap Lambert Academic Publishing. 118pp.
  30. Pautrat, L. y Riveros, J. (1998). Evaluación de la avifauna de los Pantanos de Villa, Lima. En A. Cano y K. Young (Eds.), Los Pantanos de Villa: Biología y Conservación (pp. 85-95). Lima, Perú: Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Serie de Divulgación 11.
  31. Pérez, J., Echevarría, L.Y., Álvarez, S.C., Vera, A., Alarcón, J. G. y Andia, M. (2012). Ecología trófica de la lagartija Stenocercus modestus (Squamata: Tropiduridae) en una zona urbana, Lima, Perú. Revista Peruana de Biología, 19(3), 323– 326. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v19i3.1047
  32. PROHVILLA (Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa). (2012). Memoria Anual, Gestión de los Pantanos de Villa 2011. 44pp.
  33. PROHVILLA (Autoridad Municipal de los Pantanos de Villa). (2013). Memoria Anual, Gestión de los Pantanos de Villa 2013. 49pp.
  34. Ramírez, D.W. y Cano, A. (2010). Estado de la diversidad de la flora vascular de los Pantanos de Villa (Lima - Perú). Revista Peruana de Biología, 17(1), 111–114. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v17i1.58
  35. Ramírez, D.W., Aponte, H. y Cano, A. (2010). Flora vascular y vegetación del humedal de Santa Rosa (Chancay, Lima). Revista Peruana de Biología, 17(1), 105–110. DOI: http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v17i1.57
  36. RAMSAR. (2006). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4a. edición. Gland (Suiza): Secretaría de la Convención de Ramsar.
  37. Salvia M., Ceballos, D., Grings, F., Karszenbaum, H. y Kandus, P. (2012). Post-fire effects in wetland environment: landscape assessment of plant coverage and soil recovery in the Paraná River Delta marshes, Argentina. Fire Ecology, 8(2), 17– 37. DOI: 10.4996/fireecology.0802017
  38. SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). (2009a). Informe 006-2009, Incendio en Sector Sur del Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa. 06pp.
  39. SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). (2009b). Informe 003-2009, Incendio en Sector Sur del Refugio de Vida Silvestre los Pantanos de Villa. 03pp.
  40. SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). (2009c). Memoria Anual de Actividades del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa. 32pp.
  41. SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado). (2010). Informe 003-2010, sobre avances y acciones realizadas respecto a los incendios producidos en el Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa. 15 pp.
  42. SERNANP (Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado) (2014). Informe 030-2014, de evaluación sobre superficie afectada por el incendio al interior del Refugio de Vida Silvestre Los Pantanos de Villa. 14pp.
  43. Smith, S. M., Newman, S., Garrett, P.B. y Leeds, J.A. (2001). Differential Effects of Surface and Peat Fire on Soil Constituents in a Degraded Wetland of the Northern Florida Everglades. Journal of Environmental Quality, 30(6), 1998–2005.
  44. Tello, A. y Castillo, L. (Eds.). (2010). Humedales de la Región Lima: Guía de su flora y fauna silvestre. 1a. edición. Lima, Perú: Gobierno Regional de Lima.
  45. Torres, M., Quinteros, Z. y Takano, F. (2006). Variación temporal de la abundancia y diversidad de aves limícolas en el Refugio de Vida Silvestre Pantanos de Villa, Lima-Perú. Ecología Aplicada, 5(1-2), 119–125.
  46. van der Valk, A. G. (2007). Development of post-disturbance vegetation in prairie wetlands. In E.A. Johnson y K. Miyinishi (Eds.), Plant disturbance ecology: the process and the response (pp. 341-366). Amsterdam: Academic Press, Elseiver.
  47. van Wagtendonk, J.W., Root, R.R. y Key, C.C. (2004). Comparison of AVIRIS and Landsat ETM+ detection capabilities for burn severity. Remote Sensing of Environment 92(3), 397–408. DOI: 10.1016/j.rse.2003.12.015
  48. Young, K. (1998). El Ecosistema. En A. Cano y K. Young (Eds.), Los Pantanos de Villa: Biología y Conservación (pp. 3-20). Lima, Perú: Museo de Historia Natural, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Serie de Divulgación 11