Vol. 19 No. 1 (2017)
Case report

Indicators of physical abilities in students of education secondary developed by the strengthening plan of physical education and school sport Puno 2016

Yanet Amanda Maquera Maquera
National University of the Altiplano Puno Peru
Saúl Bermejo Paredes
National University of the Altiplano Puno Peru

Published 2017-03-30

Keywords

  • Speed,
  • agility,
  • strength,
  • endurance,
  • flexibility

How to Cite

Maquera Maquera, Y. A. ., & Bermejo Paredes, S. . (2017). Indicators of physical abilities in students of education secondary developed by the strengthening plan of physical education and school sport Puno 2016. Revista De Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 19(1), 75-84. https://doi.org/10.18271/ria.2016.257

Abstract

The purpose of this study was to determine the indicators of physical abilities (speed, agility, strength, endurance and flexibility) in a population of 280 students (13 to 17 years of age) of secondary education, subject to First level of intervention of the Plan to Strengthen Physical Education and School Sport, at the educational institution Glorioso San Carlos in the city of Puno. The results show that, the performance indicators in the different physical capacities rise in a progressive and moderate way, placing 67.36% in the middle category, in general. It is concluded that it is not sufficient to define the results of the physical capacity indicators, based on the application of a single measurement instrument; It is also not appropriate, to start with speed as a basis for developing other physical abilities, but from strength, designing learning plans that provide the student with the appropriate amount of time and physical exercise, to obtain maximum performance with The minimum risk, respectively.

References

  1. Aguilar, J., Calahorro, F., y Moral, J. (2009). La condición física y el entrenamiento: objetivos y principios. TRANCES Revista de Transmisión del Conocimiento Educativo y de la Salud. España. 1(5): 222-233.
  2. Amot, R. y Gaines, Ch. (1991). Seleccione su deporte. España: Editorial Paidotribo.
  3. Casimiro, A. J., Delgado, M. y Cornelio, A. (2014). Actividad física, educación y salud. España: Editorial Universitaria de Almena.
  4. Castañer, M. y Camerino, O. (2006). Manifestaciones básicas de la motricidad. España: Editorial Universidad de Lleida.
  5. Delors, J., Al Mufti, I., Amagi, I., Carneiro, R., Chung, F., Geremek, B. et al. (1999). La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI (compendio). Francia: Santillana Ediciones.
  6. Gentili, P. (2009). Marchas y contramarchas. El derecho a la educación y las dinámicas de exclusión incluyente en América Latina. Revista Iberoamericana de Educación. Educación: Futuro en Construcción. Nº 49. Madrid: OEI (Organización de Estados iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
  7. González, G. J. 1992. Fisiología de la actividad física y el deporte. España: Edit. McgrawHill.
  8. Guío, F. (2007). Evaluación de las capacidades físicas condicionales en jóvenes bogotanos aplicables en espacios y condiciones limitadas. Revista Hallazgos Producción de conocimiento. Universidad Santo Tomás. Colombia. (7):57-58.
  9. Heijnen, S., Hommel, B., Kibele, A., Colzato, L.S. (2016). Neuromodulation of aerobic exercise – a review. Front Psychol.2016;6:1890.
  10. Illescas, R.S. y Alfaro, J.E. (2017). Aptitud física y habilidades cognitivas. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 2017:10(1):9-13.
  11. Jiménez, A. (2012). Recomendaciones básicas en la prescripción de actividad física orientada hacia la salud. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
  12. Jiménez, A. y Montil, M. (2006). Determinantes de la práctica de la actividad física: Bases, fundamentos y aplicaciones. Madrid: Editorial Dykinson.
  13. Jiménez, L.E., Díaz, J.M., Díaz, H. & Gonzáles, Y. (2013). Valoración de las capacidades físicas condicionales en escolares de básica secundaria y media del colegio distrital Gerardo Paredes de la localidad de Suba. Mov.cient.Vol.7(1): 93-104.
  14. Juarez, D., Navarro, F., Aceña, R., Gonzáles, J.M., Arija, A., Muñoz, V. (2008). Relación entre la fuerza máxima en squat y acciones de salto, sprint y golpeo de balón. Internacional Journal of Sport Science. España. 10(4): 1-12.
  15. Merino, R. y Fernández, E. (2009). Revisión sobre tipos y clasificaciones de la flexibilidad. Una nueva propuesta de clasificación. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. España. 16(5): 52-70.
  16. MINEDU (2015). Plan de fortalecimiento de la educación física y el deporte escolar. Resolución Ministerial Nº 034-2015-MINEDU. Ministerio de Educación del Perú.
  17. Muñoz, L.A. (2003). Educación psicomotor. Colombia: Editorial Kinesis.
  18. Nájera, E.M. (2006). Las educaciones sociales en los albores del siglo XXI. Chile: Editorial Red Polis.
  19. OMS (2002). Informe mundial de la salud 2002. Reducir los riesgos y promover una vida sana. Ginebra-Suiza: OMS.
  20. Pallarés, J.G. y Morán-Navarro, R. (2012). Propuesta metodológica para el entrenamiento de la resistencia cardiorespiratoria. Journal of sport and health research. España. 4(2): 119-136.
  21. Ramírez, J.F., Melo, C. y Laverde, R. (2009). Análisis de la relación entre la potencia, la capacidad anaeróbica y la velocidad de desplazamiento en varones entre 50 y 60 años de edad. MedPub Journals. Colombia. 5(5):1.
  22. Rangel, L.G., Rojas, L.Z. y Gamboa, E.M. (2015). Actividad física y composición corporal de estudiantes universitarios de cultura física, deporte y recreación. Rev Univ Ind Santander Salud. 47 (3).
  23. Reloba, S., Chirosa, L.J., Reigal, R.E. (2016). Relación entre actividad física, procesos cognitivos y rendimiento académico de escolares: revisión de la literatura actual. Revista Andaluza de Medicina del Deporte. 2016;9(4):166-172.
  24. Richter, E. y Ruderman, N. (2009). AMPK and the biochemistry of exercise: Implications for human health and disease. Biochem J. 2009; 418(2):261-75.
  25. Salkind, N.J. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A.
  26. Sánchez, F. (1989). Bases para una didáctica de la educación física y el deporte. Madrid: Gymnos.
  27. Sing, A., Uijtdewilligen, L., Twisk J., van Mechelen, W., Chinapaw, M.J. (2012). Phisycal activity and performance at school: A systematic review of the literatura including a methodological quality assessment. Arch Pediatr Adolesc Med. 2012;166(1):49-55.
  28. UNESCO (1978). Carta para la educación física y el deporte. París: UNESCO.
  29. UNESCO (2015). Educación física de calidad. Guía para responsables políticos. París-Francia: UNESCO.
  30. Zegarra, J. (2012). Los métodos de investigación. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.