Vol. 21 Núm. 1 (2019)
Artículo original

Impacto social del programa DEVIDA en el desarrollo agropecuario y ambiental en la cuenca del Inambari, Puno Perú.

Jesús Tumi Quispe
Universidad Nacional del Altiplano de Puno Puno Perú, Facultad de Ciencias Socialewes

Publicado 2019-01-30

Palabras clave

  • Impacto social,
  • desarrollo alternativo,
  • interdicción,
  • sustitución de cultivos

Cómo citar

Tumi Quispe, J. (2019). Impacto social del programa DEVIDA en el desarrollo agropecuario y ambiental en la cuenca del Inambari, Puno Perú. Revista De Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 21(1), 29-48. https://doi.org/10.18271/ria.2019.443

Resumen

El objetivo fue analizar el impacto social del programa de interdicción del cultivo de la coca promovido por DEVIDA sobre el desarrollo agropecuario y ambiental en la cuenca del Inambari Puno-Perú. El estudio tiene un carácter no experimental, seccional, descriptivo, cualitativo y nivel micro. La población operacional, determinado por muestreo de conveniencia y saturación, estuvo conformado por directivos de las rondas campesinas y de la asociación de productores agrarios de la cuenca del Inambari. Las técnicas de recolección de los datos fueron la revisión del marco jurídico-legal y acuerdos internacionales sobre interdicción y desarrollo alternativo, entrevistas a profundidad y observación participante. El impacto social del programa DEVIDA sobre el desarrollo agropecuario y ambiental en la cuenca del Inambari de acuerdo al marco jurídico-legal y la visión de los productores agrarios es negativo, dado que su estrategia y metodología de intervención no sólo fracasó, sino que trajo consigo crisis para los pobladores de la zona, debido a que, en su propósito de evitar la resiembra de la coca en áreas intervenidas, promovió el uso de fertilizantes químicos para la adaptación y cultivo de productos alternativos. La interdicción supuso una ruptura de la vivencia humana con el entorno ecológico y sociocultural, denotando que la intervención realizada por DEVIDA-CORAH fue inadecuada, debido a que la erradicación forzada no solo agudizó la precaria economía familiar y dinamizó el proceso migratorio, sino que impactó negativamente sobre el ambiente y la capacidad de las tierras de cultivo al volverlas improductivas por la contaminación y proliferación de hongos y la introducción irracional de fertilizantes químicos

Referencias

  1. BM (2016). La Consulta Previa en el Perú: Aprendizajes y desafíos. Práctica Global Social, Urbana, Rural y de Resiliencia (GSURR), Oficina Subregional del Banco Mundial para Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela. Recuperado de: www.worldbank.org
  2. Cabieses, H. (2004). Cultivos con fines ilícitos: otro desarrollo Alternativo es posible, Perú: El Comercio S.A. Recuperado de: www.cepes.org.pe/cendoc/eventos/Libro-Foro-Reforma.../11-%20cabieses-peru.pdf
  3. Caicedo, C. (2005). Expectativas racionales y persistencia de los cultivos ilícitos de coca en Colombia 1986-2003. Tesis de maestría. Universidad de los Andes, CIDER, Bogotá. Recuperado de: https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/8960/u270685.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  4. Chirinos, H. (2003). Monitoreo de cultivos de coca, Perú: DEVIDA. Recuperado de: http://www.redalyc.devidaperu/articulo.oaid
  5. Chirinos, H. (2007). Monitoreo de cultivos de coca, Perú: DEVIDA - COBOL SRL. Recuperado de: http://www.devida.org/articulo.oaid
  6. Chirinos, H. (2010). Monitoreo de cultivos de coca, Perú: COBOL SRL. Recuperado de: http://www.devida.org/articulo.oaid
  7. Chirinos, H. (2013). Monitoreo de cultivos de coca, Perú: COBOL SRL. . Recuperado de: http://www.devida.org/articulo.oaid
  8. Chirinos, H. (2017). Monitoreo de cultivos de coca, Perú- año 2016: COBOL SRL. Recuperado de: http://www.devida.org/articulo.oaid
  9. Diario El Peruano (2011). Ley N° 29785-Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). 7 de setiembre del 2011. Pág.: 1-3. Recuperado de: http://www.drelp.gob.pe/DIGEIBIRA/COMUNICADOS/Ley%20N%C2%BA%2029785.pdf
  10. Farr, R. (1986). Las representaciones sociales” En: Moscovici, S. Psicología Social II. Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona-Buenos Aires: Editorial Paidós. Recuperado de: www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.5181/pp.5181.pdf
  11. López, R. (2013). Desarrollo sustentable, movimientos sociales y gestión Del agua de uso urbano en américa latina, México: DELOS Desarrollo Local Sostenible Grupo Eumed.net / Universidad de Málaga y Red Académica Iberoamericana Local Global Indexada en IN-Recs; LATINDEX; DICE; ANECA; ISOC; RePEc y DIALNET Vol 6. Nº 17. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/delos/17
  12. Giraldo, O. y Lozada, R. (2008). Programa de desarrollo alternativo en Colombia familias guardabosques. Visión desde el enfoque del desarrollo territorial rural. Revista Luna Azul ISSN 1909-2474 No. 27, julio – diciembre. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/luaz/n27/n27a04.pdf
  13. Jordán, K. R. (2018). Impacto del Plan de Desarrollo Alternativo Integral y Sostenible en los cocaleros del Valle del Río Apurímac, Ene y Mantaro – 2010 – 2012. Tesis Maestría. EPG-Universidad Cesar Vallejo. Perú. Recuperado de: http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/12915/Jordan_OKR.pdf?sequence=1
  14. Mallard, B. (2003). Proyecto de desarrollo alternativo en América Latina: ¿una auténtica alternativa?. Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 9, núm. 1, enero-abril, pp. 29-51 Universidad Central de Venezuela Caracas, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/177/17709103.pdf
  15. Márquez, H., Delgado-Wise, R., & Márquez-Covarrubias, H. (2011). Una perspectiva del sur sobre capital global, migración forzada y desarrollo alternativo. Migración y Desarrollo, 9(16), 3–42. Recuperado de: http://estudiosdeldesarrollo.net/revista/save.php?archivo=rev16/1.pdf
  16. Molano, G. (2009). El apoyo de la unión europea a los programas de desarrollo alternativo en Colombia, Bogotá. Análisis político nº 66, Bogotá, mayo-agosto, págs. 100-122: disponible en internet http://www.scielo.org.co/pdf/anpol/
  17. Moscovici, S. (1961). El psicoanálisis su imagen y su Público, Buenos Aires: Huemul. Recuperado de : https://taniars.files.wordpress.com/2008/02/moscovici-el-psicoanalisis-su-imagen-y-su-publico.pdf
  18. Ojeda, S. (2011). El Desarrollo Alternativo desde la perspectiva de los Campesinos Colombianos, Colombia: TNI. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oaid
  19. OIT (2014). Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1989. Edición Conmemorativa (25 años). Resolución de la OIT. Oficina Regional para América Latina y el Caribe. Lima-Perú. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---américas/---ro-lima/documents/publication/wcms_345065.pdf
  20. ONU (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. En Convenio Núm. 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1989. Edición Conmemorativa (25 años); Lima-Perú. Recuperado de: https://www.un.org/development/desa/indigenous-peoples-es/declaracion-sobre-los-derechos-de-los-pueblos-indigenas.html
  21. Pabón, A. (2012). Trayectoria institucional del Desarrollo Alternativo en San Pablo y Cantagallo, Universidad Los Andes, Colombia: ISBN. Recuperado de: https://isbn.camlibro.com.co/catalogo.php?mode=detalle&nt=196768
  22. Pilco, M. y Paredes, B. (2014). Estudio de caracterización desde la visión de los productores agrarios: Cuenca del rio Inambari Sandia - Carabaya. Tesis de Pregrado. Puno.
  23. Pariona, R. E. (2017). Análisis de los factores que limitan la efectividad del proyecto especial de desarrollo – PROVRAEM en el Valle del Río Apurímac del 2015 al 2016. Tesis de maestría. Lima-Perú. Recuperado de: http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12372
  24. Rueda, G. (2002). Desarrollo alternativo y contabilidad pública: hacia una línea de investigación. Nómadas (Col), 1(16), 195-203 Universidad Central Bogotá, Colombia: Recuperado https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105117941016
  25. Sánchez, N., Betancourt, M., y Falcón, M. (2012). Acercamiento teórico al desarrollo local sostenible y su repercusión para el turismo. El Periplo Sustentable, 1 (22), 7–36. Recuperado de https://www.redalyc.org/html/1934/193424438002/
  26. Schutz, A. (1972). Fenomenología del mundo social: Introducción a la sociología comprensiva, Buenos Aires: Paidós. Papeles recogidos. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/arete/article/viewFile/372/364
  27. Tumi, J., & Escobar-mamani, F. (2018). Incidencia de factores sociales y políticos en la inversión ambiental del Gobierno Regional de Puno - Perú. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 20(2), 235–250. Retrieved from http://dx.doi.org/10.18271/ria.2018.367
  28. Zorro, C. (2005). Algunos desafíos del desarrollo alternativo en Colombia. Pensamiento y Cultura, 8 (1), 105-132. Recuperado de http://pensamientoycultura.unisabana.edu.co/index.php/pyc/article/viewFile/1141/1202
  29. Zegarra, E, Peña,K., Laurente,D. y Gayoso,J. (2004). Estudio en profundidad sobre los impactos de los Proyectos de Desarrollo Alternativo Cuenca de Aguaytía: Grade. Recuperado de http://www.grade.org.pe/upload/publicaciones/archivo/download/pubs/Informeproy234.pdf