Vol. 25 Núm. 4 (2023)
Artículo original

Contenido mineral de Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone, asociado a Alnus acuminata (Kunth), en trópico alto colombiano

Bayron Giovanny Obando-Enriquez
Ingeniero Agroforestal Ms C. Profesional de apoyo a la investigación; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, Centro de Investigación Obonuco, Pasto, Nariño, Colombia
Pedro Pablo Bacca-Acosta
Ingeniero Agroforestal Ms C. Investigador Máster; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, Centro de Investigación Obonuco, Pasto, Nariño, Colombia
Paola Andrea Portillo-Lopez
Zootecnista Ms C. Investigador Máster; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, Centro de Investigación Obonuco, Pasto, Nariño, Colombia
Filadelfo Hernandez-Oviedo
Zootecnista. Profesional de apoyo a la investigación; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – AGROSAVIA, Centro de Investigación Obonuco, Pasto, Nariño, Colombia
Edwin Castro-Rincón
Zootecnista Ms C, Ph D, Investigador PhD.; Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - AGROSAVIA, Centro de Investigación Obonuco, Pasto, Nariño, Colombia

Publicado 2023-11-04

Palabras clave

  • nutrición animal, nutrientes minerales, praderas permanentes, región andina, sistemas agroforestales

Cómo citar

Obando-Enriquez, B. G., Bacca-Acosta, P. P., Portillo-Lopez, P. A., Hernandez-Oviedo, F., & Castro-Rincón, E. (2023). Contenido mineral de Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone, asociado a Alnus acuminata (Kunth), en trópico alto colombiano. Revista De Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 25(4), 224-232. https://doi.org/10.18271/ria.2023.571

Resumen

La ganadería lechera altoandina se caracteriza por un manejo intensivo e ineficiente de los recursos naturales. Su funcionamiento se basa en praderas de baja calidad nutricional que no cubren las necesidades esenciales de los animales para su desarrollo y producción. Una forma de mejorar su calidad es introducir especies forestales en arreglos silvopastoriles. En la zona fría colombiana un arreglo agroforestal tradicional es Alnus acuminata (Kunth) con la pastura Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone, herbácea que abarca el 80 % de la oferta forrajera regional. Para este estudio se planteó evaluar contenido mineral de C. clandestinus bajo incidencia de A acuminata; la investigación se llevó a cabo en las praderas de un arreglo silvopastoril y un monocultivo sin incidencia forestal, ubicadas en el Centro de Investigación Obonuco de Agrosavia. Se establecieron cuatro tratamientos y tres repeticiones, definidos por presencia o ausencia de árboles y tiempos de corte a los 35 y 45 días. Se empleó un diseño de bloques completos al azar, un análisis de varianza y prueba de Tukey para establecer diferencias significativas (p ≤ 0,05). los tratamientos en la pradera del SSP fueron superiores estadísticamente en comparación con los del monocultivo de pradera sin árboles, los minerales calcio, fósforo, magnesio, potasio, cobre, hierro y zinc presentaron contenidos más altos en las parcelas del arreglo, el tratamiento del sistema y cortes cada 35 días presentó los mejores resultados.

Referencias

  1. Apan-Salcedo, G. W., Jiménez-Ferrer, G., Nahed-Toral, J., Pérez-Luna, E., & Piñeiro-Vázquez, T. (2021). Massification of Silvopastoral Systems: a Long and Winding Road. Tropical and Subtropical Agroecosystems, 24(3). https://doi.org/10.56369/tsaes.3524
  2. Arango, J., Cardona Naranjo, F., López Herrera, A., Correa Londoño, G., & Echeverri Zuluaga, J. J. (2017). Variación de caracteres morfológicos del pasto kikuyo (Cenchrus clandestinus) en el trópico alto de Antioquia. Medicina Veterinaria y Zootecnia, 12(1), 44–52. https://doi.org/10.21615/cesmvz.12.1.4
  3. Arciniegas-Torres, S. P., & Flórez-Delgado, D. F. (2018). silvopastoril systems: an alternative for agroecological and sustainable livestock production. Ciencia y Agricultura, 1, 107–116. https://doi.org/10.19053/01228420.v15.n2.2018.8687
  4. Ariza, C., Mayorga, O., Mojica, B., Parra, D., & Afanador-Tellez, G. (2018). Use of LOCAL algorithm with near infrared spectroscopy in forage resources for grazing systems in Colombia. Journal of Near Infrared Spectroscopy, 26(1), 44–52. https://doi.org/10.1177/0967033517746900
  5. Avellaneda, Y. A., & Mancipe, E. A. (2020). Effect of regrowth period on morphological development and chemical composition of kikuyu grass (Cenchrus clandestinus ) in Colombian ’ s highlands. Revista CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 15(2), 23–37. https://doi.org/10.21615/cesmvz.15.2.2
  6. Bacca Acosta, P. P. (2022). Rasgos morfológicos de especies nativas potenciales para procesos agroecológicos Alto Andinos, Nariño, Colombia. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 24(2), 101–110. https://doi.org/10.18271/ria.2022.387
  7. Brozek, S., & Wanic, T. (2002). Impact of forest litter of Alnus glutinosa (L.) Gaertn., Alnus incana (L.) Moench, Alnus viridis (Chaix) Lam. et DC, Abies alba Mill., and Fagus sylvatica L. on chosen soil properties. Electronic Journal of Polish Agricultural Universities, 5(1). https://bit.ly/3EeIykP
  8. Cardona Iglesias, J. L., Avellaneda Avellaneda, Y., & Castro Rincón, E. (2021). Estimación del consumo de forraje para dos biotipos bovinos lecheros en el trópico altoandino de Nariño, Colombia: Consumo materia seca bovinos. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 23(4), 220–228. https://doi.org/10.18271/ria.2021.301
  9. Del Pozo, P. (2019). Los sistemas Silvopastoriles. Una alternativa para el manejo ecológico de los pastizales: Experiencias de su aplicación en Cuba. Cuadernos de Agroecología, 14. https://bit.ly/3YRvsUj
  10. Escobar, L. D., Guatusmal-Gelpud, C., Meneses-Buitrago, D. H., Cardona-Iglesias, J. L., & Castro-Rincón, E. (2019). Evaluation of arboreal and shrub strata in a silvopastoral system in Colombian high Andean tropics. Agronomy Mesoamerican, 30(3), 803–819. https://doi.org/10.15517/am.v30i3.35645
  11. Escobar, M., Navas, A., Medina, C., Corrales, J., Tenjo, A., & Borrás, L. (2020). Efecto de prácticas agroecológicas sobre características del suelo en un sistema de lechería especializada del trópico alto colombiano. Livestock Research for Rural Development, 32(4), 23. https://bit.ly/45L1AuN
  12. Heguy, B., Bolaños, V., Fernández, F., Mendicino, L., Sharry, S. E., Stevani, R. A., & Galarco, S. P. (2022). Sistemas silvopastoriles en la Pampa Deprimida, interacciones y efectos sobre los componentes. In Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (Ed.), Sistemas agroforestales en Argentina (pp. 312–323). Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP). https://bit.ly/45HmD1i
  13. Hernández-Arroyave, W., & Jiménez-Arango, Fa. (2018). Determinación de los contenidos de cobre en función de su interrelación en los suelos, forrajes y ganado bovino en la región del Magdalena Medio. Veterinaria y Zootecnía, 12(1), 1–13. https://doi.org/10.17151/vetzo.2018.12.1.1
  14. Huertas, H. D., Rangel, J. A., & Parra, A. S. (2018). Chemical characterization of soil fertility in production systems of a flat High Plateau, Meta, Colombia. Revista Luna Azul, 46, 54–69. https://doi.org/10.17151/luaz.2018.46.5
  15. Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2018). Promedios Mensuales De Brillo Solar Para Todas Las Estaciones Del País (Horas De Sol Al Día). 1. https://bit.ly/3L16sUH
  16. Instituto de Hidrología Meteorología y Estudios Ambientales IDEAM. (2022, March 2). Consulta y Descarga de Datos Hidrometeorológicos. https://bit.ly/3L16sUH
  17. Instituto Geográfico Agustin Codazzi IGAC. (2004). Estudio General De Suelos Y Zonificación De Tierras Departamento De Nariño (Instituto Geográfico Agustin Codazzi IGAC (ed.); Vol. 1). Instituto Geográfico agustin Codazzi IGAC. https://bit.ly/3L16sUH
  18. Insuasty, E., Apráez, E., & Navia, F. (2011). Efecto del arreglo silvopastoril aliso (Alnus acuminata K.) y kikuyo (Pennisetum clandestinum H.) sobre el comportamiento productivo en novillas Holstein en el altiplano del departamento de Nariño. Agroforestería Neotropical, 1(1), 29–36. https://bit.ly/3Ezx63H
  19. Leyva, S., Baldoquin, A., & Reyes, M. (2018). Propiedades de los suelos en diferentes usos agropecuarios, Las Tunas, Cuba Properties of soils in different agricultural uses, Las Tunas, Cuba. Revista De Ciencias Agrícolas, 34(1), 36–47. https://doi.org/10.22267/rcia.183501.81
  20. Lopes, M. A., Moraes, M. I., & Wilcox, R. (2020). Ranching in the Americas: Reflections on Technology, Consumption, and Trade. Mundo Agrario, 21(46). https://doi.org/10.24215/15155994E129
  21. Mendiburu, F. (2021). Package ‘ agricolae .’ https://bit.ly/3EeJEwX
  22. Moncayo-Riascos, M. C., & Gálvez-Cerón, A. (2018). Islas de fertilidad: una revisión sistemática de su estructura y operación. Idesia, 36, 115–122. https://doi.org/10.4067/S0718-34292018000100115
  23. Motta-Delgado, P. A., Ocaña Martínez, H. E., & Rojas-Vargas, E. P. (2019). Indicators associated to pastures sustainability: A review. Ciencia Tecnologia Agropecuaria, 20(2), 409–430. https://doi.org/10.21930/rcta.vol20_num2_art1464
  24. Muñoz, D., Navia, J. F., & Solarte, J. G. (2018). El conocimiento local en los sistemas Silvopastoriles tradicionales: Experiencias de investigación en la región andina (Universidad de Nariño (ed.); 1st ed.). https://bit.ly/47KDnqx
  25. Murgueitio, E., Barahona Rosales, R., Flores Estrada, M. X., Chará Orozco, J. D., & Rivera Herrera, J. E. (2016). Es Posible Enfrentar el Cambio Climático y Producir más Leche y Carne con Sistemas Silvopastoriles Intensivos. Ceiba, 54(1), 23–30. https://doi.org/10.5377/ceiba.v54i1.2774
  26. Navas, A. (2019). Efecto del arreglo silvopastoril aliso (Alnus acuminata kunth) y kikuyo (Pennisetum clandestinum H.) sobre el comportamiento productivo en novillas Holstein en el Altiplano del departamento de Nariño. Revista de Medicina Veterinaria, 26(2), 141. https://doi.org/10.32997/2463-0470
  27. Navas, A., Aragón Henao, L. F., & Triana Valenzuela, J. F. (2020). Efecto del componente arbóreo sobre la dinámica de crecimiento y calidad nutricional de una pradera mixta en trópico alto. Revista de Medicina Veterinaria, 1(41), 71–82. https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss41.7
  28. Navas Panadero, A., Aragón Henao, L. F., & Triana Valenzuela, J. F. (2020). Efecto del componente arbóreo sobre la dinámica de crecimiento y calidad nutricional de una pradera mixta en trópico alto. Revista de Medicina Veterinaria, 1(41), 71–82. https://doi.org/10.19052/mv.vol1.iss41.7
  29. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. (2023, January 11). Producción pecuaria en América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3PinznL
  30. Panadero, A. N., Fernanda, L., Henao, A., Fernando, J., & Valenzuela, T. (2020). Efecto del componente arbóreo sobre la dinámica de crecimiento y calidad nutricional de una pradera mixta en trópico alto. Medicina Veterinaria Volume, 1, 71–82. https://doi.org/10.19052/mv.
  31. Pingurina, G., Soares de Lima, J., & Berretta, E. (1998). Contenido de minerales en Pasturas naturales de basalto. In INIA (Ed.), Seminario de actualización en tecnologías para basalto (pp. 113–121). https://bit.ly/47SIncM
  32. Portillo, P. A., Meneses, D. H., Morales, S. P., Cadena, M., & Castro, E. (2019). Evaluación y selección de especies forrajeras de gramíneas y leguminosas en Nariño , Colombia Evaluation and selection of forage grass and legume species in Nariño , Colombia. Pastos y Forrajes, 42(2), 93–103. https://bit.ly/3qP2asS
  33. Quiñones Chillambo, J. D., Cardona Iglesias, J. L., & Castro Rincón, E. (2020). Ensilaje de arbustivas forrajeras para sistemas de alimentación ganadera del trópico altoandino. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 22(3), 285–301. https://doi.org/10.18271/ria.2020.662
  34. Quiroz, J. F. E., Esquivel, V. A. E., & Méndez, D. M. (2021). Rehabilitación de praderas degradadas en el trópico de México. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias, 12, 243–260. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12s3.5876
  35. R Core Team. (2020). R: A language and environment for statistical computing. https://bit.ly/3PeZA8H.
  36. Rios, L., Herrera, D., Rios, C., Ramos, F., Pezo, D., Villanueva, C., & Quiroz, R. (2021). Efecto de la sombra arbórea sobre el rendimiento y valor nutritivo de pastos mejorados. Instituto de Innovación Agropecuaria de Panamá. https://bit.ly/44u0CSH
  37. Romero Delgado, G., Echevarria Rojas, M., Trillo Zárate, F., Lozano, V. H., Agurre Terrazas, L., Robles Rodríguez, R., & Nuñez Delgado, J. (2020). Effect of the faique (Acacia macracantha) on the nutritional value of guinea grass (Panicum maximum Jacq.) in a silvopastoral system. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Peru, 31(1), 1–9. https://doi.org/10.15381/rivep.v31i1.17562
  38. Ruiz Pierrugues, R., & Guevara Viera, R. (2021). Reseña sobre aspectos nutricionales para el desarrollo sostenible de sistemas ganaderos basados en pastos y forrajes tropicales. Revista Ecuatoriana de Ciencia Animal, 5. https://bit.ly/3OWX3i8
  39. Sanchez, B. (2021). Efecto del sistema silvopastoril con Alnus acuminata en el valor agronómico y nutricional del Pennisetum clandestinum. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería, 3(3), 09. https://doi.org/10.25127/ucni.v3i3.630
  40. Silva, A., Garay, S., & Gómez, A. (2018). Impacto de Alnus acuminata Kunth en los flujos de N2O y calidad del pasto Pennisetum clandestinum Hochst. ex Chiov. Colombia Forestal, 21(1), 47–57. https://doi.org/10.14483/2256201X.11629
  41. Tafur Sanchez, B. (2020). Efecto del sistema silvopastoril con Alnus acuminata en el valor agronómico y nutricional del Pennisetum clandestinum. Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería, 3(3), 9–14. https://doi.org/10.25127/ucni.v3i3.630
  42. Toledo, J. M., & Schultze-Kraft, R. (1982). Metodología para la evaluación agronómica de pastos tropicales. In R. CIAT (Ed.), Manual para la evaluación agronómica (pp. 91–110). Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales. https://doi.org/https://doi.org/10.7910/DVN/DYR7KS
  43. Vargas, J., Sierra, A., Mancipe, E., & Avellaneda, Y. (2018). Kikuyu, present grass in ruminant production systems in tropic Colombian highlands. CES Medicina Veterinaria y Zootecnia, 13(2), 137–156. https://doi.org/10.21615/4558
  44. Villalobos-Villalobos, L., & Sánchez-G, J. (2018). Contenido macro y micromineral del pasto ryegrass (Lolium spp.) en la zona alta de Cartago, Costa Rica. Nutrición Animal Tropical, 12(2), 1–19. https://doi.org/10.15517/nat.v12i2.34927
  45. Villalobos, L., & WingChing, R. (2020). Los pastos estrella africana, kikuyo y “rye grass” en Cartago, Costa Rica: biomasa, composición botánica y nutrientes. UNED Research Journal, 12(1), e2811. https://doi.org/10.22458/urj.v12i1.2811