Disponibilidad de Pago por Servicios Ambientales en Sistemas Silvopastoriles Lecheros de la Región Alto Andina Colombiana
Publicado 2025-04-28
Palabras clave
- agroforestería,
- Cambio climático antropogénico,
- ganadería lechera,
- región andina,
- valoración contingente
Derechos de autor 2025 Bayron Giovanny Obando-Enriquez, Bacca-Acosta Pedro Pablo, Edwin Castro-Rincón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Cómo citar
Resumen
El precio de venta del litro de leche en la ganadería colombiana presenta baja rentabilidad, por lo cual establecer sistemas silvopastoriles para generar bienes y servicios ambientales es una alternativa para obtener ingresos adicionales. En Pasto-Colombia, se determinó las preferencias de los consumidores en cuanto al portafolio de servicios ambientales, y se identificó la disponibilidad a pagar y a Aceptar un valor adicional por el litro de leche producida en sistemas ganaderos sostenibles, para esto se realizó una valoración contingente; en la cual se encuestaron 100 consumidores y 30 productores para determinar la disposición a pagar o aceptar un pago por mantener o establecer árboles; también se realizó una priorización de los servicios ambientales más relevantes; por último se socializó el valor ponderado para su evaluación por parte de los actores del sistema. Los servicios ambientales más relevantes en la literatura científica fueron Captura de Carbono y Gases de Efecto Invernadero, Biodiversidad, Conservación y fertilidad del suelo, Regulación hídrica y Paisajismo. El 78,7 % de los encuestados manifestaron conocer que la ganadería tradicional afecta negativamente los recursos naturales; el 68 % reconoció la importancia de coberturas forestales en la regulación del clima, En cuanto a la disposición a pagar un valor adicional por litro de leche, más del 80 % de los consumidores y el 100 % de los productores estuvo de acuerdo. Por último, el valor del litro de leche teniendo en cuenta los valores tanto de disposición a dar y recibir, se concertó en $ 68,4 COP.
Referencias
- Amaya, Á. M., Cardona Soto, D., Del Valle, E., Castro, É., Eloísa, Ruiz, C., Guerrero, G., Rodríguez, G. A., Guzmán, L. F., Valencia, I. D., García, L. C., Pérez, D., Ortega, C., Gutiérrez, G., Perry, K., Bengtsson, A., Ebbesson, J., Wright, M., Hantke-Domas, M., & Bruch, C. (2023). Deforestación y derecho (1st ed.). https://bit.ly/4iWLVQO
- Arias-Arévalo, P., & Pacheco-Valdés, N. (2022). Implementation of payments for ecosystem services in the Cali river watershed, Colombia: a social-ecological systems perspective. Revista de Economia e Sociologia Rural, 61(2), 1–29. https://doi.org/10.1590/1806-9479.2021.256251
- Artunduaga Ruiz, C. M., Huertas Gonzalez, M. A., Vargas Riaño, A. L., & Ruiz, D. (2020). Sistemas silvopastoriles “Una opción estratégica para el desarrollo sostenible del sector pecuario.” Revista Siembra CBA, 2, 7–32. https://bit.ly/4iVdARV
- Bacca-Acosta, P. P., Obando-Enriquez, B. G., Lerma-Lasso, J. L., Ortega-Cepeda, M. C., Palacio, R. M., & Zuluaga-Pelaez, J. J. (2023). Allometric model for height estimation of Alnus acuminata Kunth in agroecological zones of the high Andean tropics. Revista de Ciencias Agrícolas, 40(2), 1–13. https://doi.org/10.22267/rcia.20234002.209
- Caballero Salinas, J. C., Vargas Vencis, P., & Perevochtchikova, M. (2021). Efectos socioambientales del pago por servicios ambientales: estudio de caso de gestión en la Reserva de la Biósfera La Sepultura, Chiapas, México. Sociedad y Ambiente, 24, 1–28. https://doi.org/10.31840/sya.vi24.2336
- Cañizares, W. R., Martínez Robaina, A. Y., Benítez Odio, M., Bastidas Pacheco, H. P., Reinoso Gutiérrez, M., & Morejón García, M. (2022). Servicios ambientales de tres sistemas silvopastoriles introducidos en la provincia de Cotopaxi, Ecuador. Revista Cubana de Ciencias Forestales, 9(1), 103–123. https://bit.ly/4fAJhwY
- Casanova Lugo, F., Chay Canul, V., Díaz Echeverría, A., Piñeiro Vázquez, P. Ramírez-Barajas, I., Oros Ortega, L., Lara Pérez, L., Macario González, I., Pat, A., & 1. (2018). Sistemas silvopastoriles, estrategia de producción y servicios ambientales. Angewandte Chemie International Edition, 6(11), 951–952., 3(1), 10–27. https://bit.ly/3DwQ9hP
- Contreras, J. L., Falla, C. K., Rodríguez, J. L., Fernando, J., Martínez, J., & Aguayo, L. (2023). Carbon stock in silvopastoral systems: A study in the Middle Sinú, Colombia. Agronomía Mesoamericana, 34(1), 49138–49138. https://doi.org/10.15517/am.v34i1.49138
- Cristeche, E., & Penna, J. (2008). Métodos de valoración económica de los servicios ambientales. INTA, 3, 58. https://bit.ly/3BJY6j2
- DANE. (2019). Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). In Boletín Técnico (Issue 1). https://bit.ly/4gADOrw
- Díaz, M. F., Enciso, K., Triana, N., Muriel, J., & Burkart, S. (2019). Pago por Servicios Ambientales para sistemas silvopastoriles en Colombia. In Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) (Vol. 1, Issue 69).
- Evaluación de los Ecosistemas del Milenio. (2005). Los ecosistemas y el bienestar humano: humedales y agua. informe de síntesis. https://bit.ly/4fvsY4A
- FEDEGAN. (2020). Censo Bovino-Bufalino Nariño y Putumayo. https://bit.ly/3ZUawwH
- FEDEGAN. (2021). Encuesta de Leche (Producción Diaria) - Departamento de Nariño - Año 2021. https://bit.ly/3VXHbR3
- García García, S. (2020). Análisis Del Mecanismo De Pagos Por Servicios Ambientales Desde La Política Agrícola Común. Revista de Estudios Europeos, 75, 179–191. https://bit.ly/3VYpdh0
- Gómez-Guerrero, A., Correa-Díaz, A., & Castruita-Esparza, L. U. (2021). Climate Change and Dynamics of Forest Ecosystems. Revista Fitotecnia Mexicana, 44(4), 673–682. https://doi.org/doi.org/10.35196/rfm.2021.4.673
- Instituto Humboldt. (2019). La biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Instituto Humboldt. https://bit.ly/3DvJXGx
- Kássio Fedrigo, J., Benítez, V., Santa Cruz, R., Posse, J. P., Santiago Barro, R., Hernández, J., Mantero, C., Morales Olmos, V., Silveira, E. D., & Viñoles, C. (2018). Oportunidades y desafíos para los sistemas silvopastoriles en Uruguay. Veterinaria, 20–30. https://doi.org/10.29155/vet.54.209.4
- Lerma-Lasso, J. L., Bacca-Acosta, P. P., Obando-Enriquez, B. G., Castro-Rincón, E., & Cardona-Iglesias, J. L. (2023). Sistemas silvopastoriles: una opción para la sostenibilidad de los sistemas ganaderos de alta montaña. Pastos y Forrajes, 46, e15. https://bit.ly/3U6Teto
- Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2020). Normativa de PSA - Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/3ZRsmQV
- Montes, C., & Sala, O. (2007). La evaluación de los ecosistemas del milenio. Las relaciones entre el funcionamiento de los ecosistemas y el bienestar humano. Ecosistemas. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente, 16(3), 137–147. https://bit.ly/3PbUSb4
- Obando-Enriquez, B. G., Bacca-acosta, P. P., Lerma-Lasso, J. L., Castañeda-Garzón, S. L., Älvarez-Sánchez, D. E., & Zuluaga-Peláez, J. J. (2024). Tipificación de Alnus acuminata (Kunth) en un ecosistema de montaña de la región alto andina colombiana. Revista de InvestigacionesAltoandinas - Journal of High Andean Research, 26(4), 165–174. https://doi.org/10.18271/ria.2024.629
- Obando-Enriquez, B. G., Castro-Rincón, E., & Castañeda-Garzón, S. L. (2023). Caracterización de Alnus acuminata (Kunth) en un arreglo silvopastoril, en la región altoandina colombiana. Revista de Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 25(3), 129–139. https://doi.org/10.18271/ria.2023.505
- Obando-Enriquez, B. G., Hernandez-Oviedo, F., Portillo-Lopez, P. A., & Castro-Rincón, E. (2023). Productividad y calidad del forraje de Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone en dos sistemas pastoriles en la cordillera andina colombiana. Pastos y Forrajes, 46(09), 1–7. https://bit.ly/3Qk6WYW
- Organización de las Naciones Unidas UN. (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible Una oportunidad para América Latina y el Caribe. In Publicación de las Naciones Unidas. https://bit.ly/3ZT1ZtW
- Ortiz-Colín, P. N., & Alayón-Gamboa, A. J. (2021). Percepción social de servicios ambientales en sistema silvopastoril de pequeños ganaderos en Campeche. 25(3), 165–166. https://doi.org//10.53897/RevAIA.21.25.42
- Pedroza, E., & Pérez, Y. (2020). Estructuración de una propuesta de pago por servicios ambientales en el páramo el Verjón, Bogotá-Colombia (Vol. 21, Issue 1) [Universidad Cooperativa de Colombia]. https://bit.ly/3Pe9c2Y
- Pignataro, A. G., Levy-Tacher, S. I., Aguirre-Rivera, J. R., Nahed-Toral, J., González-Espinosa, M., González-Arzac, A., & Biganzoli, F. (2017). Natural regeneration of tree species in pastures on peasant land in Chiapas, Mexico. Agriculture, Ecosystems & Environment, 249, 137–143. https://doi.org/https://doi.org/10.1016/j.agee.2017.08.020
- Ruiz-González, J. L., Aguirre-Calderón, O. A., Jiménez-Pérez, J., Treviño-Garza, E. J., & Alanís-Rodríguez, E. (2022). Pago por servicios ambientales: esquemas y experiencias de éxito. E-CUCBA, 10(19), 33–42. https://doi.org/10.32870/ecucba.vi19.261
- Uribe, E. (2015). El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América Latina. Naciones Unidas. https://bit.ly/41YFUwy
- Uscanga Morales, L. A., & Perevochtchikova, M. (2020). From Payment for Hydrological Environmental Services to Matching Funds: a Social Perception Study in a Forest Community of Oaxaca, Mexico. Sociedad y Ambiente, 23, 1–31. https://doi.org/10.31840/sya.vi23.2161
- Zuluaga, A. F., Giraldo, C., & Chará, J. (2011). Servicios ambientales que proveen los Sistemas Silvopastoriles y los beneficios para la biodiversidad. https://bit.ly/4gWczYd