Vol. 26 Núm. 1 (2024)
Artículo original

Evaluación del compostaje a diferentes composiciones para aprovechar los residuos orgánicos domiciliarios de la ciudad de puno para contribuir en contrarrestar el cambio climático

Yury Hamilton Huapaya Cruz
IASECON H&R SRL. Ciencias y Tecnologías Medioambientales, Escuela de Posgrado, Universidad Nacional del Altiplano, Puno, Perú

Publicado 2024-01-31

Palabras clave

  • Abono, basura, contaminación, suelo cultivable, nutriente y Agricultura

Cómo citar

Huapaya Cruz, Y. H. (2024). Evaluación del compostaje a diferentes composiciones para aprovechar los residuos orgánicos domiciliarios de la ciudad de puno para contribuir en contrarrestar el cambio climático. Revista De Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 26(1), 24-35. https://doi.org/10.18271/ria.2024.577

Resumen

Se evaluó 3 pilas de compostaje a diferente composición y 1 celda de lombricultura sin lombrices, con la finalidad de determinar qué condiciones generan un abono orgánico de mayor calidad, aprovechando Residuos Orgánicos Domiciliarios (ROD), Poda de Parques y Jardines de la ciudad (PPJ) y Estiércol de Ganado Ovino (EGO), las tres pilas con un volumen de 4.5 m3; P4 tiene 100% de ROD de 0.8 m3 colocado en una celda de lombricultura y P5 tiene 100% de ROD de 2.6 m3 que se ubicó en el exterior de la planta. Para acelerar la descomposición se diseñó una infraestructura de invernadero. Después de tres meses se extrajo tres muestras de P1, P2, P3 y P4 y se llevaron a laboratorio. Los parámetros de cada pila se compararon con el análisis de varianza con tres repeticiones existiendo diferencia significativa, la pila que produce más Nitrógeno, %Materia Orgánica y Solido Totales es P4. A P4 se agregó azufre al 1% para neutralizar el pH. En cuanto al %Humedad no existe diferencia significativa de las 4 pilas analizadas, debido a que fue controlada durante el proceso. Si se utiliza el compost obtenido en la agricultura, será en grandes cantidades por ejemplo para un requerimiento de N de 160Kg/Ha, se necesita 4.38 Tn/Ha de compost, lo cual es viable, ya que al día, en la ciudad de Puno, se genera 50 Tn/dia de ROD que es 37.5 Tn/día de compost y al año es 13687.5 Tn de compost, suficiente para cubrir 3125 has/año.

Referencias

  1. Albarracín, M. (2009). Efecto bioestimulante del humus líquido de origen fluvial (terra humus sobre el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill.), bajo ambiente protegido. Maracay: Instituto y Departamento de Agronomía.
  2. Alcoleca, M. (2000). Manual de compostaje doméstico. Barcelona.
  3. Alvarez Hernadez, J. C., Venegas Flores, S., Soto Ayala, C., Chavez Vargas, A., y Zavala Sanchez, L. (2011). Uso de fertilizantes químicos y orgánicos en cebolla (Allium cepa L.) en Apatzingán, Michoacán, México. México: Avances en Investigación Agropecuaria.
  4. Benique Olivera, E. (2021). Impacto económico del cambio climático en cultivo de quinua (chenopodium quinoa willd) orgánica en la región del Altiplano: un enfoque Ricardiano. Revista de Investigaciones Altoandinas, 23(4). 236-243.
  5. Caballero, R. (1999). Efecto de los abonos orgánicos en la explotación de huertos intensivos. Camaguey: Instituto de suelos.
  6. Castillo, C. J. (2006). Elaboración de compost en manizales a partir de residuos orgánicos urbanos. Colombia: Fundación Social de Manizales.
  7. CZECHAID. (2004). Manual de compostaje. Checoslovaquia: Universidad Checa de Agricultura en Praga.
  8. Escobar Mamani, F. (2019). Crisis climática y perspectiva de sustentabilidad ambiental de 11000 científicos. Journal of High Andean Research, 2019; 21(2). 245 – 248.
  9. Esteve, A. (2006). Elaboración de compost y humus de lombriz. Novelda: Mediterraneo.
  10. Huerta, O., Lopez, M., Soliva, M. & Zalaño, M. (2008). Compostaje de residuos municipales: Control del proceso, rendimiento y calidad del producto. España: Agencia de Residuos de Cataluña.
  11. Jaramillo, J. (2002). Guía para el diseño, construcción y operación de rellenos sanitarios manuales. Lima: Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente.
  12. Fudación, M. (1994). Manual de contaminación ambiental. Madrid: Edi Mafre.
  13. Garcia, M., Lozano, D., Arturo de Juan, J., Hortelano, T., Rubio, M., Guardado, R., y otros. (2007). Valoración agronómica de diferentes sustratos para semilleros de brócoli, cebolla y lechuga. España: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos de Albacete.
  14. Madrid D., F. (1998). Caracterización y utilización del compost de Residuos Sólidos Urbano de la planta de Villarrasa (Huelva). España: Instituto de Recursos Naturales y Agrobiológicos de Sevilla.
  15. Municipalidad Provincial de Puno. (2015). Plan integral de gestión de residuos sólidos. Puno: Municipalidad Provincial de Puno.
  16. Organización Panamericana de la Salud. (2003). Gestión de residuo sólidos en situación de desastres. Maldonado: Serie salud ambiental y desastres.
  17. Ortiz, J. J. (1994). Obtención de humus de lombriz a partir de estiercol de vacuno. Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
  18. Pedreño, N., Herrero, M., Lucas, G., & Beneyto, M. (1995). Residuos órganicos y agricultura. España: Universidad de Alicante Secretariado de Publicaciones.
  19. Ramos, F. (2005). Producción vegetal orgánica. México: Departamento de fitotecnia.
  20. Roben, E. (2002). Manual de compostaje para municipios. Loja, Ecuador: DED Ilustre municipalidad de Loja.
  21. Roig, A., Cayuela, M.L., Sanchez-Monedero, M.A. The use of elemental sulphur as organic alternative to control pH during composting of olive mil wastes. Chesmophere. Volume 57, Issue 9, December 2004, Pages 1099-1105.
  22. Ruiz, C., Russian, T., & Tua, D. (2007). Efecto de la fertilización orgánica en el cultivo de la cebolla. Venezuela: Agronomia Trop.
  23. Sandobal, E. (2006). Produccion de estiercol de lombriz (Eisenia foetida) con diferentes fuentes de materia organica en ambiente natural controlado. Puno: Universidad Nacional del Altiplano.
  24. Sarmiento, M. G. (2003). Utilizacion de 6; proporciones de hoja de Olivo (Olea europea L.) en la preparacion de alimentos de Lombrices (Eisena foétida). Tacna: Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann.
  25. Soto, J. A. (1987). Requerimientos nutricionales de la cebolla (Allium cepa) en los suelos de la región norte de Cartago. I. respuesta a N, P y K. Agronomía Costarricense, 239-243.
  26. Sztern, D., & Pravia, M. (2006). Manual para la elaboración de compost bases conceptuales y procedimientos. Maldonado: Organización Panamericana De La Salud.