Vol. 18 Núm. 4 (2016)
Artículo breve

Retornos a la educación de los jefes de hogar en la Región de Puno, 2011-2015

René Paz Paredes Mamani
Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú
Juan Carlos Quilla Manrique
Universidad Nacional del Altiplano Puno Perú

Publicado 2016-12-20

Palabras clave

  • Retornos a la educación,
  • Ecuación Mincer,
  • Metodología de Heckman

Cómo citar

Paredes Mamani, R. P. ., & Quilla Manrique, J. C. . (2016). Retornos a la educación de los jefes de hogar en la Región de Puno, 2011-2015. Revista De Investigaciones Altoandinas - Journal of High Andean Research, 18(4), 449-458. https://doi.org/10.18271/ria.237

Resumen

El objetivo del estudio fue medir econométricamente los retornos de la educación de los jefes de hogar de la región de Puno, en base a la Encuesta Nacional de Hogares 2011-2015. Los resultados utilizando la teoría de Mincer y la metodología de Heckman, muestran que existen retornos positivos y significativos atribuidos a la educación de los jefes de hogar, es decir, a mayor nivel de educación existe una mayor retribución económica por hora trabajada. Por cada año de educación adicional, se generaría un incremento adicional de 12,36% en el salario.  Según, los niveles de educación alcanzado, los jefes de hogar sin educación obtendría un retorno de S/. 1,20 por hora, con educación primaria S/. 2,24 por hora, con educación secundaria S/. 3,36 por hora, educación superior no universitaria S/. 5,54 hora, con educación superior universitaria S/. 8.24 por hora y con post grado S/. 10,92 por hora.

Referencias

  1. Asplund, R. Y Pereira, P. (1999). Returns to Human Capital in Europe. A Literature Review, Helsinki, ETLA.
  2. Becker Gary. El Capital Humano – Un Análisis Teórico y Empírico referido fundamentalmente a la educación. Alianza Editorial, España, 1983.
  3. Becker, G.a C., Barry. (1966). La educación y la Distribución del ingreso. Revista económica Americana, vol. 56.
  4. Barceinas, Paredes Fernando (2001). Capital humano y rendimientos de la educación en México. Universidad Autónoma de Barcelona, Departamento de Economía Aplicada, Bellaterra, Barcelona.
  5. Castro, J. F. and G. Yamada (2010). “Educación superior e ingresos laborales: estimaciones paramétricas y no paramétricas de la rentabilidad por niveles y carreras en el Perú”, DD/10/06, Universidad del Pacifico.
  6. Chon, E. Y Addison, J. (1998). “The Economics Returns to Lifelong Learning in OECD Countries”, Education Economics, 6, pp. 253-307.
  7. Crespo, Anna and Cortez, Maurício (2005) “The Sheepskin Effects Evolution from 1982 To 2002 In Brazil: The Roles of Labor Supply And Demand Changes” Anais do XXXIII Encontro Nacional de Economia [Proceedings of the 33th Brazilian Economics Meeting] 167, ANPEC - Associação Nacional dos Centros de Pósgraduação em Economia [Brazilian Association of Graduate Programs in Economics].
  8. David Alejandro Pazmiño Amaya. (2013). Aplicación econométrica a través el modelo de Mincer para explicar la discriminación salarial en el Ecuador periodo 2004 – 2010. Universidad internacional SEK, Facultad de Ciencias Economicas administrativas y Turismo.
  9. Díaz Rodríguez, María Alejandra (2014). Brecha Salarial por Género en Colombia. Economía y Finanzas Internacionales Universidad de la Sabana. Colombia.
  10. Harmon, C., Walker, I. Y Westergaard-Nielsen, N. (2001). Education and Earnings in Europe. A Cross Country Analysis of the Return to Education, Cheltenham: Edward Elgar.
  11. Heckman, J. (1979). El sesgo de selección de la muestra como un error de especificación. Econométrica.
  12. Jeffrey M. W (2012). Introducción a la econometría; un enfoque moderno, Mexico: Thomsom, 817p.
  13. Godínez-Montoya, Lucila Esther Figueroa-Hernández, Francisco Pérez-Soto (2016). Rentabilidad Privada de la Educación en el Estado ee México. Papeles de Población No. 88. México.
  14. Nohora Y. Forero y Luis F. G. (2006). Cambios en los Retornos de la Educación en Bogotá entre 1997 Y 2003. Documento de Trabajo, Facultad de Ciencia Económicas, Universidad del Rosario, Colombia.
  15. Mora, John James (2003) “Sheepskin effects and screening in Colombia” Colombian Economic Journal, Academia Colombiana de Ciencias Económicas, Colegio Mayor de 31 Nuestra Señora del Rosario, Pontificia Universidad Javeriana, Universidad de Antioquía, Universidad de los Andes, Universidad del Valle, Un, vol. 1(1), p. 95-108, Diciembre.
  16. McConnell, Bru y Macpherson (2003), Economía laboral. Madrid: McGraHill. 6ta ed. 649 pp.
  17. Mincer, J. (1974). Escolaridad, experiencia y Ganancias. Oficina Nacional de Investigacion, Nueva York.
  18. Luis B. V, Jorge G. R. y Fausto G. B. (2002). Estimación de la tasa Interna de Retorno a la Educación en el Ecuador. Documento de trabajo de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, Ecuador.
  19. Ordaz-Díaz, Juan L. (2008). Rentabilidad económica de la educación en México: Comparación entre el Sector Urbano y el Rural” Revista de la Cepal – 96 – Diciembre 2008, Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.
  20. Ogundari, Kolawole (2012). “Returns to Education Revisited and Effects of Education on Household Welfare in Nigeria”. Department of Food Economics and Consumption Studies, University of Kie.
  21. Pscharopoulos, G. (1994): “Returns to Investment in Education: A Global Update”, World Development, vol. 22, pp. 1325-1343.
  22. Scarlet Escalante Carrasco (2003). Los Retornos de la Inversión en Capital Humano en Bolivia. Trabajo de investigación UDAPE.
  23. Schuller, T.W. (1961). Investment in Human Capital. American Economic.
  24. Smith, A. (1977). La riqueza de las naciones.
  25. Savanti, Maria Paula and Patrinos, Harry Anthony (2005) “Rising returns to schooling in Argentina, 1992-2002: productivity or credentialism?” Policy Research Working Paper Series 3714, The World Bank.
  26. Sanroman, Graciela (2006). Returns to schooling in Uruguay. Departamento de Economia. Documento de trabajo. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de la Republica.
  27. Schultz. T. W (1961). Investment in Human capital. The American Economic review, Vol. 1 (2): 1-17.
  28. Unesco. (2003). Situación educativa de américa latina y el caribe: Hacia la educación de calidad para todos al 2015: Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe.
  29. Yamada, G. (2007). Retornos a la educación superior en el mercado laboral: ¿Vale la pena el esfuerzo? Consorcio de investigación economía y social, Lima-Perú