Efecto del consumo de cultivos andinos quinua, cañihua y tarwi sobre el incremento de peso y nitrógeno retenido en ratas Wistar
Publicado 2019-07-26
Palabras clave
- Cultivos andinos,
- peso,
- nitrógeno retenido,
- proteínas,
- ratas Wistar
Cómo citar
Resumen
Los granos andinos constituyen una importante fuente de macronutrientes, vitaminas, minerales y especialmente de proteínas. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del consumo de cultivos andinos quinua (Chenopodium quinoa Willd), cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y tarwi (Lupinus mutabilis Sweet) sobre la ganancia de peso y el nitrógeno retenido en ratas Wistar. Es un estudio experimental, con una muestra de 24 ratas Wistar destetadas machos, se les alimento con galletas durante 42 días. Se formularon 3 dietas experimentales de galletas a base de harinas: 50% de quinua, cañihua, tarwi complementada con 50% de harina de trigo y una dieta control de galleta de harina de trigo al 100%. Se controló el peso a partir de los 21 días de edad para evaluar la ganancia de peso final y se sacrificó a los animales para determinar el nitrógeno retenido a través de la prueba de Kjeldahl y adicionalmente calcular la utilización neta de proteínas. Se encontraron diferencias significativas (p<0.05) en la ganancia de peso entre las ratas alimentadas con las galletas de granos andinos (quinua, cañihua y tarwi) en relación al grupo control (trigo); se encontraron diferencias significativas en el contenido de nitrógeno retenido y en la utilización neta de proteínas entre las ratas (p<0.05). Se concluye que el contenido de proteínas y nutrientes de los granos andinos se complementan mejor con la harina de trigo y el consumo de galletas formuladas con estas mezclas podrían tener efecto positivo sobre la ganancia de peso, nitrógeno retenido y utilización neta de proteínas.
Referencias
- Apaza-Moroco, B. D., Hayqui-Betancur, H., & Sumire-Qquenta, D. (2015). Sustitución parcial de la harina de trigo (Triticum aestivum) por las harinas de quinua (Chenopodium Quinoa Wild ); cañihua (Chenopodium pallidicaule ); y chia (Salvia hispanica L.) en la elaboración del pan Chuta. Revista de Investigación Universitaria, 4(1), 21–25.
- Apunte Pinos, G. P., León Idrovo, G. O., & Cornejo, F. (2013). Utilización de Harina de Chocho ( LUPINUS MUTABILIS SWEET ) en la Elaboración de Pan.
- Ayala, G. (1998). Aporte de los cultivos andinos a la nutrición humana. In RAICES ANDINAS. Contribuciones al conocimiento y a la capacitación (pp. 101–112). Lima - Peru: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
- Barreto-Gomez, F., & Toledo-Vasquez, D. (2017). Evaluación de la calidad proteica de la formulación de harinas de soya (glicyne max), avena (avena sativa l.) y trigo (triticum aestivum l.) (1:1:2) y su efecto sobre la recuperación de la desnutrición proteica inducida en ratas albinas (rattus norvegicus. Revista de Investigación Científica, 2(1), 42–50.
- Carvajal-Larenas, F. E., Linnemann, A. R., Nout, M. J. R., Koziol, M., & van Boekel, M. A. J. S. (2016). Lupinus mutabilis: Composition, Uses, Toxicology, and Debittering. Critical Reviews in Food Science and Nutrition, 56(9), 1454–1487. https://doi.org/10.1080/10408398.2013.772089
- Chirinos-Arias, M. C. (2015). Tarwi ( Lupinus mutabilis Sweet) una planta con potencial nutritivo y medicinal. Revista Bio Ciencias, 3(3), 163–172. https://doi.org/10.15741/revbio.03.03.03
- Cossio-Bolaños, M., Gómez Campos, R., Vargas Vitoria, R., Hochmuller Fogaça, R. T., & de Arruda, M. (2013). Reference curves for assessing the physical growth of male Wistar rats. Nutr Hosp., 28(6), 2151–2156. https://doi.org/10.3305/nh.2013.28.6.6659
- Cuj, M., Dardón de-Richardson, J., Mazariegos, M., Perez-Corrales, W., Fischer, E., & Roman-Trigo, A. V. (2017). Determinación de la ganancia de peso , calidad proteica y digestibilidad de ocho dietas a base de dos leguminosas , maní (Arachis hypogaea L.) y ajonjolí (Sesamum indicum L.) en ratas Wistar. Revista Científica, 27(1), 21–31.
- Falcón-Villa, M. del R., Yáñez-farías, G. A., & Barrón-Hoyos, J. M. (2006). Efecto del sexo de la rata (sprague dawley) sobre la digestibilidad y razón neta de proteína en alimentos de distinta calidad proteica. Revista Chilena de Nutrición, 33(3).
- Falcón V, M. del R., Barrón H, J. M., Romero B, A. L., & Domínguez S, M. F. (2011). Efecto adverso en la calidad proteica de los alimentos de dietas con alto contenido de fibra dietaria.
- Gallego Villa, D. Y., Russo, L., Kerbab, K., Landi, M., & Rastrelli, L. (2014). Chemical and nutritional characterization of Chenopodium pallidicaule (cañihua) and Chenopodium quinoa (quinoa) seeds. Emir J. Food Agric., 26(7), 609–615. https://doi.org/10.9755/ejfa.v26i7.18187
- Garcia Rodriguez, I., Rodriguez Izquierdo, E., Camps Calzadilla, E., & Gámez Fonseca, M. (2011). Cambios corporales asociados al envejecimiento en ratas Sprague-dawley. Rev Cubana Aliment Nutr, 21(1), 4–13.
- Gullace, F., & Carturini, E. (2012). El animal de laboratorio como reactivo biológico. Facultad de Ciencias Veterinarias, Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires Argentina.
- Hejazi, M. (2016). Preparation of different formulae from quinoa and different sources dietary fiber to treat obesity in rats. Nature and Science, 14(2), 55–65. https://doi.org/10.7537/marsnsj14021608
- Jacobsen, S.-E., & Mujica, A. (2006). El tarwi ( Lupinus mutabilis Sweet.) y sus parientes silvestres. Botánica Económica de Los Andes Centrales, 458–482.
- Jacobsen, S. E., Mujica, A., & Ortiz, R. (2003). La Importancia de los Cultivos Andinos. FERMENTUM, 13(36), 14–24.
- León, A., & Urbina, K. (2015). Formulación, evaluación nutricional y sensorial del pan de molde integral enriquecido con quinua (chenopodlum quinoa), cañihua (chenopodium pallidicaule) y chia (salvia hispánica l.). Tesis de Título. Nuevo Chimbote-Perú. Universidad Nacional del Santa.
- Li, L., Lietz, G., Bal, W., Watson, A., Morfey, B., & Seal, C. (2018). Effects of Quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) Consumption on Markers of CVD Risk. Nutrients, 10(777), 1–17. https://doi.org/10.3390/nu10060777
- Márquez-Montes, R., Altúzar-Carpio, L. I., Villanueva-Carrillo, G., & Palacios-Pola, G. (2010). Evaluación biológica de alimentos nutricionalmente mejorados en ratas Wistar. Lacandonia, 4(2), 53–61.
- Matos-Chamorro, A., & Muñoz-Alegre, K. I. (2010). Elaboración de Pan con Sustitución Parcial de Harina Pre Cocida de Ñuña (Phaseoleus vulgaris L.) y Tarwi (Lupinus mutabilis). Rev. Investig. Cienc. Tecnol. Aliment., 1(1), 31–35.
- Ministerio de Salud. (1996). Tablas peruanas de composición de alimentos. Lima - Peru: MINSA/INS/CENAN.
- Ministerio de Salud. (2011). Norma Sanitaria para la Fabricación , Elaboración y Expendio de Productos de Panificación , Galletería y Pastelería. Lima, Perú: Dirección General de Salud Ambiental, RM N° 1020-2010/MINSA.
- Ministerio de Salud. (2017). Tablas Peruanas de Composición de Alimentos (10ma ed.). Lima - Peru: MINSA/INS/CENAN.
- Montero-Quintero, K. C., Moreno-Rojas, R., Alí-Molina, E., Colina-Barriga, M. S., & Sánchez-Urdaneta, A. B. (2015). Efecto del consumo de panes integrales con amaranto (Amaranthus dubius Mart; ex Thell;) sobre la respuesta glicémica y parámetros bioquímicos en ratas Sprague dawley. Nutr Hosp., 31(1), 313–320. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.7695
- Montero-Quintero, K. C., Moreno-Rojas, R., Alí Molina, E., Colina-Barriga, M. S., & Sánchez-Urdaneta, A. B. (2015). Efecto del consumo de panes integrales con amaranto (Amaranthus dubius Mart; ex Thell;) sobre la respuesta glicémica y parámetros bioquímicos en ratas Sprague dawley. Nutricion Hospitalaria, 31(1), 313–320. https://doi.org/10.3305/nh.2015.31.1.7695
- Morris Quevedo, H. J., Carrillo Farnes, O., & Bermudez Savón, R. C. (2003). Enfoque integral en la utilización de los métodos químicos de evaluación de la calidad proteica. Rev Cubana Salud Pública, 29(1), 42–47.
- Mrad de-Osorio, A. (2006). Ética en la investigación con modelos animales experimentales. Alternativas y las 3 RS de Russel.Una responsabilidad y un compromiso ético que nos compete a todos. Revista Colombiana de Bioética, 1(1), 163–183.
- Muller, H. G., & Tobin, G. (n.d.). Nutrición y Ciencia de los Alimentos. Zaragoza, España: Editorial Acribia, S.A.
- Naclerio, F. (2006). Utilizacion de las proteinas y aminoacidos como suplementos o integrantes dietéticos (Publice Standard).
- Olza Meneses, J., Porres Foulquie, J., Urbano Valero, G., Martinez de-Victoria, E., & Gil Hernandez, A. (2008). Evaluación biológica de la calidad de una mezcla de proteínas para uso en nutrición enteral. Nutr Hosp., 23(3), 206–211.
- Ortega-David, E., Rodríguez, A., David, A., & Zamora-Burbano, Á. (2010). Caracterización de semillas de lupino (Lupinus mutabilis) sembrado en los Andes de Colombia. Acta Agronómica, 59(1), 111–118. Retrieved from http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/14094/14957
- Osorio Hoyos, J. G. (2000). Principios Eticos de la Investigación en Seres Humanos y en Animales. Medicina, 60(2), 255–258. https://doi.org/10.4067/S0034-98872011000200018
- Pires, C. V., Oliveira, M. G. de-A., Rosa, J. C., & Costa, N. M. B. (2006). Qualidade nutricional e escore químico de aminoácidos de diferentes fontes protéicas. Cienc. Tecnol. Aliment., 26(1), 179–187.
- Romo, S., Aura, R., Forero, C., & Ceron, E. (2006). Potencial Nutricional de Harinas de Quinua (Chenopodium Quinoa W) Variedad Piartal en los Andes Colombianos. Facultad de Ciencias Agropecuarias, 4(1), 112–125.
- Silva-S, W., Arbaiza-F, T., Carcelen-C, F., & Lucas-A, O. (2003). Evaluación biológica en ratas de laboratorio (rattus norvegicus) de fuentes proteicas usadas en alimentos comerciales para perros. Rev Inv Vet Peru, 14(1), 18–23. https://doi.org/10.15381/rivep.v14i1.1590
- Silva Rodriguez, I. A. (2016). Evaluación nutricional de harina de quinua de levante y engorde, en el municipio de Pacho; 10, 20 y 30% en dietas de conejos en las etapas (Chenopodium quinoa) en tres niveles de inclusión Provincia del Rionegro - Cundinamarca. Rev Tecnologia Productividad, 2(2), 99–107.